Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2020

Loefling, Pedro

Loefling,     Pedro Gastrikelano (Suecia) 31.1.1729 — San Antonio del Caroní (Edo. Bolívar) 22.2.1756 Primer botánico que llega a Venezuela donde introduce el microscopio. Hijo del contador Erik Loefling y de Bárbara Strandman. Recibe su primera educación con tutor privado en su casa, e ingresa en 1743 en la Universidad de Uppsala, donde inicialmente se destina al sacerdocio, pero después de oír las charlas del botánico Carlos Linneo, creador del sistema de clasificación de plantas, decide escogerla carrera de medicina. Impresionado por las aptitudes que demuestra para las ciencias naturales, Linneo le propone a Loefling el puesto de ayudante y le ofrece que sea tutor de su hijo. Como ayudante de Linneo, Loefling ordenó las notas del viaje que este último había realizado en el sur de Suecia (1747-1748). En 1749, Loefling presenta su tesis escrita bajo la supervisión de Linneo sobre  Los retoños de los  árboles  e ingresa en 1751 en la Academia de Cienci...

Mijares de Solórzano, José Ignacio

Mijares de Solórzano,     José Ignacio Caracas 31.1.1684 — Ocaña (Colombia) 20.5.1742 Sacerdote. Escritor. Rector de la Real y Pontificia Universidad de Caracas entre 1732 y 1734. Hijo de Juan Mijares de Solórzano, primer marqués de Mijares, y de Teresa de Tovar y Pacheco. Siguiendo su vocación religiosa, estudia en el Seminario de Caracas y para obtener sus títulos universitarios viaja a Santo Domingo (hoy República Dominicana) para los exámenes de rigor (1709-1710); le son otorgados los grados de maestro en filosofía y en teología. Sigue desarrollando sus talentos en el Seminario de Caracas (1711-1719) como catedrático de prima y alcanza ser dignidad magistral en el Cabildo Eclesiástico, Se destaca como orador sagrado y su labor es recogida en una obra de 3 volúmenes  Sermones magistrales , publicada a partir de 1732, gracias al mecenazgo de su cuñado el conde de Tovar. Ocupó los cargos de examinador sinodal de la diócesis caraqueña, comisario subdelegado de la...

Espino, César

Espino,     César Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) 31.1.1843 — Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) 18.9.1898 Médico, escritor y político. Realiza sus primeros estudios en su ciudad natal, bajo la protección de monseñor Mariano Fernández Fortique, obispo de Guayana. Cursa la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela, especializándose luego en pediatría. Ejerce como médico en su provincia y publica versos en la prensa local. Une su carrera política a la del general José Antonio Velutini y es elegido presidente del estado Bermúdez (1882-1883). Durante su administración, reconstruye el puente sobre el río Neverí y dota a Barcelona de una imprenta que funciona en la sección homónima del estado Bermúdez. Autor:  Fundación Polar

Unda, José Vicente de

Unda,     José Vicente de Guanare (Edo. Portuguesa) 30.1.1777 — Mérida (Edo. Mérida) 19.7.1840 Sacerdote, educador, doctor en teología, firmante del Acta de la Independencia y de la primera Constitución, obispo de Mérida entre 1836 y 1840. Hijo de José Francisco de Unda Navarro y de María Francisca García, entre su ascendencia materna se encuentra su tatarabuelo Francisco Moctezuma, alférez real y regidor perpetuo de Guanare, descendiente de Moctezuma, antepenúltimo emperador mexicano; 6 de sus hermanos se unieron a la causa republicana durante la guerra emancipadora. Realizados sus primeros estudios, sus padres le consiguieron el 15 de octubre de 1787 la beca de colegial seminarista de Guanare, merced a la cual ingresó en el Real Colegio Seminario de Caracas. La primera tonsura le fue impuesta el 19 de abril de 1794, por gracia del obispo fray Juan Antonio de la Virgen María Viana. En la Real Universidad de Caracas recibió los grados de maestro en filosofía, bachille...

Pérez Bonalde, Juan Antonio

Pérez Bonalde,     Juan Antonio Caracas 30.1.1846 — La Guaira (Distrito Federal) 4.10.1892 Poeta, figura central del romanticismo poético venezolano. Noveno hijo de una familia de pocos recursos, inicia su educación y lecturas en el hogar. A causa de la Guerra Federal, sus padres Juan Antonio Pérez y Gregoria Bonalde emigran a Puerto Rico (1861). Este será el primero de sus constantes viajes y destierros. De regreso a Caracas (1864), ejerce pequeños cargos públicos, da clases de piano y colabora en la prensa liberal. Una sátira escrita contra el presidente Antonio Guzmán Blanco lo pone, en 1870, nuevamente en el camino del exilio. Se radica en Nueva York; trabaja en la firma Lanman y Kemp-Barclay, productora de perfumes y emprende, en los años siguientes (1870-1888), viajes por distintos puntos de Latinoamérica, Europa, Asia y el Medio Oriente. A la vez, amplía y perfecciona su conocimiento de varias lenguas, principalmente el inglés y el alemán. Sus inquietudes intel...

Maneiro, Alfredo

Maneiro,     Alfredo Caracas 30.1.1937 — Caracas 24.10.1982 Dirigente político y profesor universitario. Fundador del movimiento político La Causa R. Hijo de Manuel Plácido Maneiro y de Ana Leticia González. Descendiente de los próceres de la Independencia Manuel y José Joaquín Maneiro. Hizo estudios de educación primaria en la Escuela Experimental Venezuela y de secundaria en el liceo Andrés Bello de Caracas; desde su época de liceísta ingresó en la juventud comunista, incorporándose a la lucha política contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1955 y 1959 estudió 2 años de derecho en la Universidad del Zulia; regresó a Caracas y se dedicó al activismo político, ascendiendo hasta el Comité Central del Partido Comunista. De las acciones políticas ejecutadas por grupos estudiantiles liderados por Maneiro en el inicio de la década de 1960, destaca por su trascendencia internacional el asalto al automóvil del embajador de Estados Unidos Teodoro Moscoso, y el...

Torre, Juan Agustín de la

Torre,     Juan Agustín de la Carora (Edo. Lara) 29.1.1750 — Caracas 11.9.1804 Abogado. Rector de la Real y Pontificia Universidad de Caracas entre 1790 y 1791; promotor de la renovación en los estudios de filosofía y de la creación de la cátedra de Matemáticas. Fueron sus padres Juan de la Torre y Juana Paula de Urrieta. En la Universidad de Caracas obtuvo el doctorado en derecho civil y el doctorado en sagrados cánones en 1775; en ese mismo centro de estudios alternó sus labores de catedrático con el desempeño de los cargos de vicerrector y rector respectivamente, en los años 1789-1791. Fue uno de los miembros fundadores del Colegio de Abogados (1778), de la Academia de Derecho Público (1790) y del Real Consulado de Caracas (1793), donde ocupó el cargo de asesor. Le tocó desempeñar el rectorado universitario en una época difícil, cuando un sector del profesorado se esforzaba por continuar impartiendo la docencia según los moldes clásicos. Para remozar la universidad...

Mendoza Troconis, José Rafael

Mendoza Troconis,     José Rafael Maracaibo (Edo. Zulia) 29.1.1897 — Caracas 24.1.1977 Abogado penalista y profesor universitario. Hijo de Delfín Mendoza y de María Troconis. Cursó la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela donde se graduó en 1919. Diputado por el estado Carabobo (1928), fundó en 1929 la  Revista Jurídica , ese mismo año es miembro del Concejo Municipal del Distrito Federal. Profesor de sociología y derecho penal en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela, a partir de 1933, año en que publicó un trabajo sobre la reforma del derecho penal venezolano, fue miembro de la comisión redactora del Código Penal vigente. Su  Curso de derecho penal venezolano , publicado en 1938, lo consagra como uno de los más destacados expertos penalistas de Hispanoamérica. Presidente del Centro de Investigaciones Penales Universitarias y de la Sociedad Venezolana de Criminología, desempeñó el cargo de rector de la ...

Falcón, Juan Crisóstomo

Falcón,     Juan Crisóstomo Hato Tabe (Edo. Falcón) 27.1.1820 — Fort-de-France (Martinica) 29.4.1870 Militar, político y presidente de la República. Hijo de José Ildefonso Falcón y de Josefa Zavarce. Fue el único varón de su núcleo familiar; una de sus hermanas, Estéfana, se casaría con Ezequiel Zamora. Asistió durante su adolescencia al Colegio Nacional de Coro, bajo la dirección de Mariano Rendiles, en el cual aprendió doctrina cristiana, filosofía, letras, aritmética, gramática, latín y francés. Inicia su carrera militar en defensa del régimen del general José Tadeo Monagas en el combate de Taratara (6.4.1848) librado contra el general paecista Judas Tadeo Piñango, como comandante de una columna bajo las órdenes de los generales Antonio Valero y Trinidad Portocarrero. De octubre a diciembre de ese año participa en el sitio de Maracaibo, bajo las órdenes del general Carlos Luis Castelli, contra el entonces coronel José Escolástico Andrade. El 18 de agosto de 1849, a...

Lunar, Emerio Darío

Lunar,     Emerio Darío Cabimas (Edo. Zulia) 27.1.1940 — Cabimas (Edo. Zulia) 22.11.1990 Pintor autodidacta. Hijo de Manuel Lunar y María González. Solo completó estudios de educación primaria. Apasionado de la música, estudió piano y acordeón. Ayudó a sus padres atendiendo el negocio familiar y se desempeñó como pintor de letreros y avisos comerciales. Se inició en la pintura en 1966, siendo sus primeras obras retratos familiares de gran formato realizados con la intención de adornar su casa. En 1968 participó en el Salón D'Empaire en el Centro de Bellas Artes de Maracaibo, donde obtuvo el Premio Universidad del Zulia; ese mismo año también participó en el Salón Arturo Michelena de Valencia (Edo. Carabobo). En agosto de 1969, se realizó su primera exposición individual en el Ateneo de Caracas. En ese momento su obra llamó la atención de la crítica especializada, calificándosele de artista ingenuo. A partir de esa fecha exhibió su obra en numerosas exposiciones indivi...

Rolando, Nicolás

Rolando,     Nicolás Barcelona (Edo. Anzoátegui) 27.1.1858 — Caracas 16.2.1914 Farmacéutico. Caudillo militar y político. Hijo del inmigrante genovés Andrés Rolando y de Isidora Monteverde. Estudia la carrera de farmacia en la Universidad Central de Venezuela y al graduarse, se establece en Cumaná. Destacada figura del liberalismo amarillo en el oriente del país, su primera actuación política fue en 1888, cuando apoyó el movimiento revolucionario fomentado por el general Joaquín Crespo desde Trinidad. En 1892, formó parte del comité de la Revolución Legalista en Barcelona. En 1893 fue secretario general del Gran Estado Bermúdez y en 1894, resultó elegido presidente constitucional de ese estado. Durante su gobierno (1894-1897), se construyeron, entre otros: la plaza Boyacá; el teatro Cajigal; la ermita del Carmen, en Barcelona; los acueductos de Campano y se instaló una escuela en cada capital de distrito del estado. Senador principal por el estado Bermúdez (febrero 18...

Quintero y Canales, Juan José

Quintero y Canales,     Juan José Cumaná (Edo. Sucre) 25.1.1794 — Cumaná (Edo. Sucre) 16.8.1848 Coronel de la Independencia de Venezuela. Egresó de la compañía de Húsares Nobles de Cumaná. Inició sus servicios por la causa republicana en la batalla de El Salado, el 16 de julio de 1814, en defensa de Cumaná, atacada por José Tomás Boves. Participó en numerosas acciones en la región oriental del país y luego se trasladó a Trinidad. En 1816, al conocer la expedición de Los Cayos, se reincorporó a las fuerzas republicanas, al mando del general Manuel Piar, de quien fue edecán y actuó en la batalla de El Juncal (27 septiembre). El 18 de enero de 1817, estuvo en el sitio de Angostura; luego, en la batalla de San Félix (11 abril), donde por su actuación obtuvo -el día 14 de abril- la medalla de San Félix y el grado de capitán. En 1818, junto a Simón Bolívar, participó en la Campaña del Centro y estuvo en las acciones de Calabozo (12 febrero), El Sombrero (16 febrero) y Semén...

Cabré, Manuel

Cabré,     Manuel Barcelona (España) 25.1.1890 — Caracas 26.2.1984 Representante del paisajismo venezolano, conocido como «el pintor del Ávila». Hijo del escultor español Angel Cabré y Magriñá y de Concepción A. de Cabré. Llega a Caracas en 1896 y hace las primeras letras con un maestro de apellido Gil que enseñaba en una escuela ubicada entre las esquinas de Carmen y Bucare. Las limitaciones económicas de su familia le hacen abandonar los estudios y su padre le consigue un empleo en un puesto de venta en el mercado de San Jacinto. En 1904, se inscribe en la Academia de Bellas Artes y en 1908 obtiene su primera distinción académica con un cuadro de gran tamaño:  Paisaje de la Sabana del Blanco , donde es evidente la influencia de Antonio Herrera Toro. En 1909, interviene en la huelga de los estudiantes de la academia que protestaban contra el sistema pedagógico imperante en el instituto. A partir de entonces, abandona la academia y empieza a trabajar en una marmo...

Cattaneo Quirin, Antonio Gastón

Cattaneo Quirin,     Antonio Gastón Pavía (Italia) 23.1.1880 — Caracas 30.6.1970 Militar y funcionario público. Conde. Hijo del conde Giovanni María Cattaneo di Sedruno y de la condesa María Teresa Coly di Nicorvo. Bachiller en letras y filosofía del Colegio Real Carlos Alberto Moncalieri (Turín). Ingresa como cadete en la Academia Militar de Módena, donde se gradúa de subteniente de caballería (1898). Adjunto al agregado militar de Italia en San Petersburgo (1902), es asimilado al Estado Mayor del Ejército Imperial Ruso del Extremo Oriente (1903) y participa en los combates de la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) como capitán del regimiento de Cosacos del Amur, regresando a Italia por vía de Japón y Australia. Habiendo obtenido una exención ilimitada del servicio diplomático italiano, recorre el continente americano, participando, como comandante del Cuerpo Expedicionario Mixto del Pacífico, en la revolución promovida por el general José Santos Zelaya para volver a la...

Hurtado Manrique, Juan

Hurtado Manrique,     Juan Caracas 23.1.1837 — Caracas 17.7.1896 Arquitecto. Hijo de Nepomuceno Hurtado y de Soledad Manrique. Después de completar sus estudios en la Universidad Central de Venezuela, se dedica a realizar canalizaciones hidráulicas y a instalar ingenios de azúcar. Participa en los combates de la Guerra Federal (1859-1863), obteniendo el grado de general. Probablemente permanece algunos años en Europa, antes de iniciar sus actividades como arquitecto al servicio del gobierno de Antonio Guzmán Blanco, a partir de 1870. Entre 1873 y 1875 proyecta y construye la nueva fachada norte de la Universidad y -a continuación- el edificio del Museo Nacional, ambas partes en estilo neogótico, creando un importante conjunto urbanístico en el centro de Caracas, que complementa el bulevar delimitado, en el lado opuesto, por el Palacio Legislativo. En 1883, el Museo será ampliado como sede de la exposición del centenario del nacimiento del Libertador; para ello, Hurtad...

Bermúdez, José Francisco

Bermúdez,     José Francisco San José de Areocuar (Edo. Sucre) 23.1.1782 — Cumaná (Edo. Sucre) 15.12.1831 Oficial (general en jefe) del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Hijo de Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y de Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo. En 1810 se incorporó a la lucha por la emancipación de Venezuela. En 1812 recibió el despacho de subteniente y con Vicente Sucre hizo una campaña en la provincia de Barcelona. A raíz de la capitulación del general Francisco de Miranda (25.7.1812) emigró a Trinidad. En 1813 integró el grupo que, bajo el mando de Santiago Marino, invadió las costas orientales de Venezuela para llevar a cabo la campaña con la cual se dio libertad a esa parte del país. En 1814 ya como coronel, acompañó al general Mariño cuando este se movilizó con sus fuerzas en auxilio de Simón Bolívar en occidente. Peleó en las batallas de Bocachica (31 marzo), Arao (16 abril), Carabobo (28 mayo) y La Puerta (15.6...