Bermúdez, José Francisco
Bermúdez, José Francisco
San José de Areocuar (Edo. Sucre) 23.1.1782 —
Cumaná (Edo. Sucre) 15.12.1831
Oficial (general en jefe) del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Hijo de Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y de Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo. En 1810 se incorporó a la lucha por la emancipación de Venezuela. En 1812 recibió el despacho de subteniente y con Vicente Sucre hizo una campaña en la provincia de Barcelona. A raíz de la capitulación del general Francisco de Miranda (25.7.1812) emigró a Trinidad. En 1813 integró el grupo que, bajo el mando de Santiago Marino, invadió las costas orientales de Venezuela para llevar a cabo la campaña con la cual se dio libertad a esa parte del país. En 1814 ya como coronel, acompañó al general Mariño cuando este se movilizó con sus fuerzas en auxilio de Simón Bolívar en occidente. Peleó en las batallas de Bocachica (31 marzo), Arao (16 abril), Carabobo (28 mayo) y La Puerta (15.6.1814), en el occidente de Venezuela. Con Bolívar emigró a oriente, y allí libró los combates de Aragua de Barcelona (17 agosto), El Salado (16 octubre), Urica (5 diciembre) y Maturín (11.12.1814). Perdida la Segunda República en 1814, se embarcó rumbo a Margarita y de allí a las Antillas y luego a Cartagena de Indias, donde sufrió los rigores del sitio impuesto por el general Pablo Morillo; luego de Cartagena siguió a Los Cayos de Haití, en momentos cuando Bolívar se disponía a zarpar para Venezuela con su expedición. Días más tarde partía Bermúdez, pero no logró incorporarse a las fuerzas republicanas debido a cierta desavenencia con Bolívar. En noviembre de 1816 se unió en Güiria a las fuerzas que mandaba el general Mariño. Sitiado Bolívar en Barcelona por el brigadier Pascual Real, pidió auxilio a Mariño. Marchó el jefe oriental hacia Barcelona y con él, Bermúdez. Tomó parte activa en la campaña de Guayana, y liberada esta provincia (1817), fue nombrado comandante general de la provincia de Cumaná. Para entonces ostentaba el empleo de coronel; el año siguiente fue nombrado comandante del Ejército de Oriente y recibió el encargo de actuar en cooperación con el general Rafael Urdaneta en las provincias de Barcelona y Cumaná. En Barcelona fue derrotado por el coronel José Pereira (11.8.1819) y se retiró a Cumaná, bajo la presión de Pereira. Dentro del plan de operaciones de Bolívar para la Campaña Libertadora de Venezuela (1821), recibió la misión de ejecutar una maniobra de diversión sobre Caracas y valles de Aragua. El 28 de abril de 1821 inició esta operación y, después de algunos combates exitosos, llegó a Caracas el 14 de mayo del mismo año, marchando el 18 sobre los valles de Aragua. Terminada la campaña de Carabobo, fue ascendido a general en jefe y enviado a Cumaná con el encargo de liberar aquella plaza; cumplió con éxito su cometido, pues para el 16 de octubre de ese año, ya Cumaná estaba en poder de los patriotas. En 1823 fue destinado a operar en Río Hacha y Maracaibo y, terminadas las acciones con la capitulación del general Francisco Tomás Morales, regresó a Caracas. Ese mismo año acompañó al general José Antonio Páez en las operaciones que culminaron con la toma de Puerto Cabello (10.11.1823) y en diciembre de ese año regresó a Cumaná, donde reasumió las funciones de intendente y comandante del departamento del Orinoco. En 1827 obtuvo licencia en la Soledad de Güirimita (Güiria). En 1828, cuando la paz pública fue turbada en la provincia de Cumaná, recibió la misión de reducir la fuerza insurgente; a la cabeza de unos 1.000 combatientes derrotó a los contrarios en las inmediaciones de Cumanacoa. Terminada esta breve campaña retornó a su hacienda. En enero de 1830 entró nuevamente en operaciones contra una insurrección que amenazó al sistema constitucional; estuvo en campaña hasta agosto de ese año, cuando se retiró definitivamente. Murió asesinado. Sus restos descansan en el Panteón Nacional desde el 24 de octubre de 1877.
Autor: Héctor Bencomo Barrios
Comentarios
Publicar un comentario