Unda, José Vicente de

Unda,   José Vicente de
Guanare (Edo. Portuguesa) 30.1.1777 —
Mérida (Edo. Mérida) 19.7.1840
Sacerdote, educador, doctor en teología, firmante del Acta de la Independencia y de la primera Constitución, obispo de Mérida entre 1836 y 1840. Hijo de José Francisco de Unda Navarro y de María Francisca García, entre su ascendencia materna se encuentra su tatarabuelo Francisco Moctezuma, alférez real y regidor perpetuo de Guanare, descendiente de Moctezuma, antepenúltimo emperador mexicano; 6 de sus hermanos se unieron a la causa republicana durante la guerra emancipadora. Realizados sus primeros estudios, sus padres le consiguieron el 15 de octubre de 1787 la beca de colegial seminarista de Guanare, merced a la cual ingresó en el Real Colegio Seminario de Caracas. La primera tonsura le fue impuesta el 19 de abril de 1794, por gracia del obispo fray Juan Antonio de la Virgen María Viana. En la Real Universidad de Caracas recibió los grados de maestro en filosofía, bachiller y licenciado en teología y finalmente, el 26 de marzo de 1799 le otorgaron el título de doctor en teología. Con anterioridad, el 23 de agosto de 1797, fue declarado capellán de la mitad de las capellanías de Guanare, y un año después, en julio de 1798, le adjudicaron la otra mitad; estas capellanías, fundadas por los vecinos en favor de las ánimas del Purgatorio, alcanzaban a 3.969 pesos. El 1 de marzo de 1800 recibió la orden de diácono y el día 8 del mismo mes lo ordenaron presbítero, previa dispensa de los intersticios canónicos, concedida por el obispo Francisco de Ibarra. El 29 de mayo de 1800, comenzó en el ejercicio sacerdotal como sacristán mayor de la iglesia parroquial de Guanare, una de las más ricas de Venezuela en aquella época. En 1807 lo nombraron vicario foráneo y juez eclesiástico de la ciudad de Guanare y su jurisdicción. Ese mismo año la iglesia estaba prácticamente terminada, aunque la bendición del templo no se llevó a cabo sino en diciembre de 1814. El padre Unda fue elegido diputado por Guanare al Congreso de 1811. Participó en el mismo desde su instalación el 2 de marzo, y es uno de los firmantes del Acta de la Independencia, el 5 de julio, y de la Constitución Federal, el 21 de diciembre, aunque esta última (como lo hicieron la mayor parte de los diputados sacerdotes) bajo protesta contra el artículo 180 que suprimía el fuero eclesiástico. El 28 de marzo de 1812, hallándose reunido en Valencia el Congreso, Unda solicitó permiso para regresar a su ciudad natal. Allí fue detenido por las fuerzas realistas en junio de 1812 y trasladado a Valencia donde se le siguió juicio por su actuación contraria a las autoridades españolas; recobrada la libertad en febrero de 1813, volvió a Guanare donde de nuevo es detenido junto a su hermano José Antonio, también sacerdote, en noviembre de 1813 y estuvo a punto de ser ejecutado por las tropas realistas. Triunfante la República, el padre Unda predica la reconciliación entre vencedores y vencidos; ofició los solemnes actos religiosos celebrados en Guanare el 24 de junio de 1825 para conmemorar los triunfos logrados en las batallas de Junín y Ayacucho. Dio decidido apoyo a su primo hermano, Pablo María de Unda, para introducir la imprenta en Guanare en 1824. En la misma publicaron el periódico La Aurora de Apure, que apareció por primera vez el 9 de enero de 1825. Por decreto del encargado del Poder Ejecutivo de Colombia, general Francisco de Paula Santander, el 16 de mayo de 1825 dispuso el establecimiento del colegio de Guanare bautizado San Luis Gonzaga, llamado después Colegio Federal, y en la actualidad liceo José Vicente de Unda. El padre Unda figura como el creador, organizador y principal sostén de este instituto educacional que gozó de gran prestigio en la región centro-occidental del país; en sus aulas se formaron venezolanos tan notables como el presidente de la República Raimundo Andueza Palacio, Joaquín Herrera, Hilarión Nadal, Miguel Oraa, Manuel y Gonzalo Cárdenas, Guillermo Tell Villegas, Antonio María Soteldo y otros más. El padre Unda asistió como senador en representación de la provincia de Barinas al Congreso Constitucional en 1831, 1832, 1833 y 1834; en este último período fue electo por 4 años y llegó a presidir la Cámara del Senado. El 23 de febrero de 1835, es electo séptimo obispo de Mérida y consagrado por el arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, en la iglesia de San Francisco en Caracas el 27 de noviembre de ese año. El gobierno eclesiástico del obispo Unda le dio gran impulso al seminario merideño, que estaba abandonado; en 1838, realizó una visita pastoral a la diócesis que lo llevó a Maracaibo; dicha visita le permitió conocer las necesidades de la diócesis y publicar una Instrucción pastoral, con reglas e instrucciones relativas al cumplimiento de la labor espiritual por parte de los sacerdotes y monjas. A requerimiento del Gobierno Nacional, levantó la información necesaria destinada a la elección de los presbíteros Ignacio Fernández Peña y Mariano Fernández Fortique como arzobispo y obispo respectivamente de las sedes vacantes de Caracas y de Guayana. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de diciembre de 1942.
Autor: José Santos Urriola

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael