Rolando, Nicolás

Rolando,   Nicolás
Barcelona (Edo. Anzoátegui) 27.1.1858 —
Caracas 16.2.1914
Farmacéutico. Caudillo militar y político. Hijo del inmigrante genovés Andrés Rolando y de Isidora Monteverde. Estudia la carrera de farmacia en la Universidad Central de Venezuela y al graduarse, se establece en Cumaná. Destacada figura del liberalismo amarillo en el oriente del país, su primera actuación política fue en 1888, cuando apoyó el movimiento revolucionario fomentado por el general Joaquín Crespo desde Trinidad. En 1892, formó parte del comité de la Revolución Legalista en Barcelona. En 1893 fue secretario general del Gran Estado Bermúdez y en 1894, resultó elegido presidente constitucional de ese estado. Durante su gobierno (1894-1897), se construyeron, entre otros: la plaza Boyacá; el teatro Cajigal; la ermita del Carmen, en Barcelona; los acueductos de Campano y se instaló una escuela en cada capital de distrito del estado. Senador principal por el estado Bermúdez (febrero 1898), fue encargado por el presidente Ignacio Andrade de fundar el Despacho de Agricultura, Industria y Comercio (marzo 1898), y lo tocó elaborar los estatutos de un Banco Agrícola y de Crédito Territorial que no pasó del estado de proyecto. Presidente del estado Sucre (diciembre 1898) y ministro de Fomento (1898-1899), Rolando fue elegido senador por ese último estado (febrero 1899), volviéndose a encargar de la presidencia del mismo (mayo 1899). Nombrado jefe civil y militar de Guayana por el nuevo gobierno de Cipriano Castro (diciembre 1899), pronto se une a los movimientos conspirativos contra el régimen de la «restauración». Viaja a la isla de Trinidad (fines 1901), donde espera la señal del alzamiento y el 9 de marzo de 1902, acaudilla la Revolución Libertadora en el oriente de la República y así desembarca en las costas de Carúpano, donde derrota a las tropas del Gobierno, bajo las órdenes del general Juan Vicente Gómez, el 6 de mayo de 1902. Participó en la batalla de La Victoria (octubre-noviembre 1902) y, después de la derrota de las fuerzas revolucionarias, se dirigió hacia Barlovento, donde nuevamente combatió al Gobierno en la región de El Guapo. La batalla quedó indecisa, retirándose las fuerzas del Gobierno hacia Caracas y las suyas a Ciudad Bolívar, donde se libró la última batalla de la Libertadora (19-20-21.7.1903). Vencida la revolución, Rolando fue enviado preso al castillo de San Carlos; liberado en 1906, salió desterrado a Nueva York, donde fomentó otro movimiento revolucionario contra Castro que debía de estallar en enero de 1909. Invitado por Gómez a regresar a Venezuela, entró a formar parte del Consejo de Gobierno (agosto 1909) donde permaneció hasta el 3 de junio de 1913, retirándose de toda actividad política.
Autor: Nicolás Vegas Rolando

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael