Cattaneo Quirin, Antonio Gastón
Cattaneo Quirin, Antonio Gastón
Pavía (Italia) 23.1.1880 —
Caracas 30.6.1970
Militar y funcionario público. Conde. Hijo del conde Giovanni María Cattaneo di Sedruno y de la condesa María Teresa Coly di Nicorvo. Bachiller en letras y filosofía del Colegio Real Carlos Alberto Moncalieri (Turín). Ingresa como cadete en la Academia Militar de Módena, donde se gradúa de subteniente de caballería (1898). Adjunto al agregado militar de Italia en San Petersburgo (1902), es asimilado al Estado Mayor del Ejército Imperial Ruso del Extremo Oriente (1903) y participa en los combates de la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) como capitán del regimiento de Cosacos del Amur, regresando a Italia por vía de Japón y Australia. Habiendo obtenido una exención ilimitada del servicio diplomático italiano, recorre el continente americano, participando, como comandante del Cuerpo Expedicionario Mixto del Pacífico, en la revolución promovida por el general José Santos Zelaya para volver a la Presidencia de Nicaragua (1906), siendo nombrado general de brigada después del triunfo de las fuerzas de Zelaya (noviembre 1906). Intenta regresar a Italia, pero un incidente de navegación lo obliga a parar en Puerto Cabello (febrero 1907), donde conoce al presidente Cipriano Castro, quien está de gira por la ciudad. Cattaneo acepta el nombramiento como jefe de artillería de la goleta Libertador y la misión de ratificar los relieves de la costa entre Punta de Paria y Tucacas. Cumplida su misión, es nombrado jefe del Cuerpo Expedicionario para la reocupación del territorio del Cabo de la Vela de la Guajira, invadido por elementos colombianos. Jefe adjunto del batallón de artillería del cuartel de San Mauricio, en Caracas (3.8.1908), Cattaneo decide salir del país a raíz de la caída de Castro (19.12.1908), pero regresa al poco tiempo, instalándose en la región del territorio Yuruari, donde se dedica a empresas agrícolas y balateras (1910), adquiriendo la nacionalidad venezolana. Participa en el movimiento revolucionario fomentado a favor del general José Manuel Hernández, el Mocho, por los generales Pedro José Fernández Amparan y Ángel Custodio Lanza (1913). Derrotada la revolución (1914), el general David Gimón, nuevo presidente del estado Bolívar, promueve la negociación de un armisticio con los oficiales involucrados en el movimiento. Cattaneo recibe así el nombramiento de inspector general de las fronteras orientales y meridionales del estado Bolívar con la Guayana Inglesa y Brasil, cargo que ocupa de 1914 a 1921, llevando a cabo una revisión completa de la línea fronteriza, procediendo a desalojar colonias ilegales de extranjeros instalados en el territorio de la Gran Sabana. Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Expedicionarias del estado Bolívar, combate la primera invasión del general Emilio Arévalo Cedeño, persiguiendo a los revolucionarios por el Arauca y reocupando el pueblo de Guasdualito (agosto 1921). Director de Obras Públicas del estado Bolívar (1921-1924) y director de Salud Pública del mismo estado (1923-1924), dirige nuevamente las operaciones contra la segunda (1925) y tercera (1928) invasión del general Arévalo Cedeño y es nombrado jefe adjunto en la campaña dirigida contra el alzamiento del general José Rafael Gabaldón (1929). Comandante de Armas de Ciudad Bolívar e Inspector de Obras Públicas del estado (1930-1931), combate la cuarta y última invasión del general Arévalo Cedeño (junio 1931). Implicado injustamente en un movimiento subversivo (diciembre 1932), Cattaneo es enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Reconocida su inocencia, es nombrado inspector general de la carretera Trasandina (1933-1934). Gobernador del distrito Miranda (Los Puertos de Altagracia) del estado Zulia (1934) y tesorero de Maracaibo (1935), asume la Gobernación militar de Maracaibo (diciembre 1935). Encargado de la organización y reglamentos de la Guardia Nacional de Fronteras por el presidente Eleazar López Contreras, desempeña los cargos de comisario nacional de las fronteras orientales y de primer comandante de la Guardia Nacional de Fronteras (1936-1942), pasando a encargarse de los intereses italianos en Venezuela durante el período de ruptura de relaciones diplomáticas entre Italia y Venezuela con motivo de la Segunda Guerra Mundial (1942-1946). En 1947 se retiró de toda actividad pública.
Autor: Nikita Harwich Vallenilla
Comentarios
Publicar un comentario