Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2020

Palacios, Inocente

Palacios,     Inocente Caracas 14.3.1908 — Caracas 19.10.1996 Abogado, músico, promotor cultural. Integrante de la llamada generación de 1928. Hijo de Andrés Palacios Hernández y de Isabel Caspers; descendiente directo de Bonifacio Palacios, tío materno de Simón Bolívar. Estudió bachillerato en el liceo Caracas, pasando luego a la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo los títulos de bachiller en filosofía (1928) y de doctor en ciencias políticas (1931). Durante 20 años mantuvo una intensa actividad política y de lucha social por la que hubo de soportar cárcel y destierro. Participó activamente en los actos de la «Semana del Estudiante», organizada por la Federación de Estudiantes de Venezuela en febrero de 1928, festejos que dieron origen a un movimiento de rebelión contra el régimen del general Juan Vicente Gómez; detenido, fue trasladado a Puerto Cabello junto con otros de sus compañeros. Puesto en libertad a los 12 días, continuó en actividades dirigidas a...

Lazo Martí, Francisco

Lazo Martí,     Francisco Calabozo (Edo. Guárico) 14.3.1869 — Maiquetía (Distrito Federal) 9.8.1909 Médico y poeta. Nacido y educado en el llano, también centro de su actividad profesional, no resulta sorprendente que el poeta culminante del nativismo criollo haya conseguido una plena identidad con ese paisaje, convertido gracias a su obra, en el espacio simbólico de Venezuela. La importancia histórica y económica que para entonces tenía la ciudad de Calabozo explica también que Lazo Martí haya realizado en ella sus estudios, se haya despertado poeta en la adolescencia y que su formación estuviera cimentada en el conocimiento de los clásicos españoles y los idiomas mediante el influjo de Ángel Moreno y Fernández. Al concluir los estudios de bachillerato, permaneció en Calabozo en donde inició asimismo los de medicina, es decir, preparó las materias para luego rendir exámenes en Caracas. Su arribo a la capital coincide con los últimos años del guzmancismo y con las pré...

Los Altos Mirandinos, batalla de

Los Altos Mirandinos,     batalla de 14.3.1863 - 19.4.1863 Hecho de armas de la Guerra Federal (también conocido como batalla de Los Altos de Caracas). Los triunfos de los federalistas en Carabobo (marzo-abril 1863) aumentaron las inquietudes del gobierno de Páez, porque ya no era el occidente el que se perdía sino que el centro corría el riesgo de seguir la revolución. Simultáneamente con algunas acciones de tipo administrativo, el gobierno había preparado las fuerzas que actuarían contra los revolucionarios de Los Altos Mirandinos: una columna de unos 1.500 hombres, la cual fue confiada al general León Rodríguez. Para despejar el camino del Tuy, salió de Caracas (14 marzo) el general Manuel María Garrido con la división Caracas; mientras que en Sabana Grande quedaba una fuerza de cobertura, pues hacia Chacao avanzaba una columna de federalistas. El movimiento de Garrido generó los combates de los Ocumitos, Agua Fría, las Escaleritas, los Anaucos, San Diego, Carrizal...

Ramírez Mac Gregor, Carlos Enrique

Ramírez Mac Gregor,     Carlos Enrique Maracaibo (Edo. Zulia) 14.3.1906 — Caracas 10.3.1975 Abogado, periodista, político y diplomático. Hijo de Gabriel Ramírez y de Elisa Mac Gregor. Culmina sus estudios secundarios en el Colegio Federal de Maracaibo y cursa la carrera de derecho en las universidades de Madrid y Central de Venezuela. Inicia su carrera de periodista como corresponsal en Caracas del diario marabino  Panorama  (1935). Especializado en derecho del trabajo, comienza su ejercicio profesional en la capital zuliana, en el escritorio de Pedro Guzmán hijo. Primer inspector del Trabajo designado para el estado Zulia (1936), Carlos Ramírez Mac Gregor es autor de uno de los primeros informes escritos en el país sobre las condiciones de vida de los trabajadores petroleros y le toca actuar como mediador en diferentes conflictos laborales. Logra, entre los representantes del Gran Ferrocarril del Táchira y sus trabajadores, la firma del primer contrato cole...

Bellermann, Ferdinand

Bellermann,     Ferdinand Erfurt (Alemania) 14.3.1814 — Berlín 11.8.1889 Pintor y naturalista. En 1828 ingresó en la Escuela de Arte de Weimar, para estudiar paisajismo según modelos de pintores clásicos, orientación que, posteriormente modificó, cuando a partir de 1833 se incorporó a las clases de paisajismo de la Academia de Berlín, más abocada al estudio de la naturaleza en forma directa e interesada por motivos de la flora tropical. Influido por las ideas de Alejandro de Humboldt sobre el papel que la vegetación tropical suramericana debía desempeñar en la ampliación del paisajismo europeo, partió para Venezuela en mayo de 1842, habiendo recibido del Rey de Prusia, por recomendación del propio Humboldt, financiamiento para su viaje. Recorrió buena parte del país, tratando de captar lo típico de la naturaleza así como los contrastes del paisaje, en composiciones que, como lo confiesa en un informe enviado a Alemania a propósito de un cuadro suyo que representa la S...

Gutiérrez, Pedro Elias

Gutiérrez,     Pedro Elias La Guaira (Distrito Federal) 14.3.1870 — Macuto (Distrito Federal) 31.5.1954 Músico y compositor. Hijo del general Jacinto Gutiérrez y de Sofía Ana Hart, hermano de Jacinto Gutiérrez Coll, nacido del primer matrimonio de su padre con Inés Coll Sánchez. En 1885, Pedro Elías es trasladado a Caracas con su familia, cursa estudios regulares en el colegio Santa María. A pesar de la oposición de sus padres, inicia estudios musicales bajo la dirección de Trino Gil. En 1889, cuando cumple 19 años, da a conocer su obra  Sinfonía , la cual se estrena en el teatro Municipal ante la presencia del doctor Juan Pablo Rojas Paúl, presidente de la República, el cual decide favorecer al joven músico con una beca de estudios en Europa. La insistente oposición familiar le impide viajar a perfeccionarse en el exterior, pero permanece en el país continuando sus estudios musicales en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (hoy escuela de...

González Cárdenas, Rubén

González Cárdenas,     Rubén San Pedro de Capacho (Edo. Táchira) 14.3.1875 — Caracas 26.8.1939 Abogado y político. Hijo del ganadero Nicolás González Cárdenas y de Eufrasia Cárdenas Cárdenas. Bachiller egresado del colegio Sagrado Corazón de Jesús de La Grita, estudia derecho en la Universidad de Mérida, donde se gradúa de doctor en ciencias políticas en 1897. Ejerce su profesión en San Cristóbal, donde adquiere parte de la biblioteca de Pedro María Morantes (Pío Gil). Aunque no participa en las luchas políticas regionales, entabla amistad con Cipriano Castro, entonces exiliado en Colombia. Secretario general del presidente del estado Táchira Celestino Castro (1900-1908), es virtualmente el encargado de la administración del estado. Después de la caída de Cipriano Castro, permanece en San Cristóbal. Acusado infundadamente de participar en un movimiento conspirativo, es arrestado y enviado al castillo de San Carlos (1910); liberado a los 8 meses, se exilia en El Escoba...

Prieto Figueroa, Luis Beltrán

Prieto Figueroa,     Luis Beltrán La Asunción (Edo. Nueva Esparta) 14.3.1902 — Caracas 23.4.1993 Educador, político, periodista, jurisconsulto, poeta y crítico literario. Hijo de Josefa Figueroa y Loreto Prieto Higuerey. Realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925, cuando se trasladó a la capital, donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927), dirigido por el maestro Rómulo Gallegos. Egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Su vida pública conjuga diversos aspectos. Su bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones después de haberse iniciado como cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE,1936), Par...

Los Araguatos, combate de

Los Araguatos,     combate de 12.3.1848 A raíz del atentado contra el Congreso, el 24 de enero de 1848, el general José Antonio Páez se levantó en armas contra el gobierno del presidente José Tadeo Monagas el 27 del mismo mes. Después de algunos días en El Rastro, Páez se trasladó a San Fernando de Apure, donde dejó al general Carlos Soublette y con 400 hombres, se dirigió contra las fuerzas del general José Cornelio Muñoz, destinadas por Monagas para batirlo. En el sitio de Los Araguatos se produjo el encuentro entre las 2 fuerzas. La ventaja inicial fue de Páez; las unidades de Muñoz habían sido rodeadas y batidas; pero cuando aquél se disponía a explotar su triunfo uno de los escuadrones de su flanco izquierdo volvió caras y su retirada fue seguida por gran parte de la tropa. La acción terminó en fracaso. Páez tuvo que huir y refugiarse en territorio neogranadino. Como consecuencia de esta acción, sus adversarios políticos intentaron ridiculizarle llamándole «El Re...

Bastidas, Arístides

Bastidas,     Arístides San Pablo (Edo. Yaracuy) 12.3.1924 — Caracas 23.9.1992 Periodista, educador y divulgador de la ciencia. Hijo de Nemesio Bastidas y Castorila Gámez. Se trasladó a Caracas con su familia en 1936, radicándose en una modesta barriada de la zona sur de la capital. Estudió primer año de bachillerato en el liceo Fermín Toro, estudios que no culminó pues el apremio económico familiar le obligó a desempeñar diversos oficios hasta 1945 cuando se inició en el periodismo impreso. Como sindicalista y gremialista formó parte de la resistencia contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958). De formación autodidacta fue pionero del periodismo científico moderno en lo informativo, interpretativo y de opinión, en el género impreso y radiofónico. Luego de 10 años de ejercicio reporteril en el diario caraqueño  El Nacional  creó su columna «Ciencia amena» en 1971. En ese mismo periódico dirigió la página científica dominical desde octubre de 1968 ...

Ramírez, Florencio

Ramírez,     Florencio Chiguará (Edo. Mérida) 12.3.1884 — San Cristóbal (Edo. Táchira) 20.12.1952 Abogado, profesor, político y magistrado. Rector de la Universidad de Los Andes en 1936. Hijo de Desiderio Ramírez y Teolinda Rondón. Estudió en Mérida hasta graduarse de bachiller (1904). Doctor en ciencias políticas en la Universidad de Los Andes (1909). Fue juez de Primera Instancia en lo Civil (1915-1918), juez superior (1918-1921), presidente de la Corte Suprema del estado Mérida (1924-1926), secretario general de Gobierno del mismo estado (1926-1930 y 1939-1941), varias veces encargado de la presidencia del estado, procurador general del estado Mérida (1930-1933), diputado por el estado Mérida al Congreso Nacional (1933-1935) y presidente de la Cámara de Diputados (1934), secretario general de gobierno de los estados Bolívar (1934-1935) y Carabobo (1935-1936), consultor jurídico del Ministerio de Agricultura y Cría (1937-1938), de la Presidencia de la República (193...

Guinand, Rafael

Guinand,     Rafael Caracas 12.3.1885 — Caracas 13.11.1957 Actor, poeta, autor dramático y empresario teatral. De los ensayos de pequeñas obras en la casa de sus padres se originó su afición por el teatro. Incursiona en teatrillos parroquiales y sus primeras actuaciones las realiza con un grupo de aficionados en casas y solares. Debuta como actor profesional en el teatro Calcaño con la obra  Un bohemio o los banderilleros de Caracas , de Abelardo Gorrochotegui;   y  El grito público , de Carlos Chapellín. Su consagración definitiva se consuma en la noche del 30 de julio de 1914, en la pieza  Una viuda Comilfó , de Rafael Otazo, estrenada en el teatro Nacional. Observador perspicaz e inteligente de los tipos criollos, interpretó con gran éxito numerosos personajes, entre ellos: El Tuqueque en la obra  Sin cabeza , de Leoncio Martínez (1.1.1917); Don Hilario, en su propia pieza  El rompimiento  (5.1.1917); El General Epaminondas, en el...

De Venanzi, Francisco Antonio

De Venanzi,     Francisco Antonio Caracas 12.3.1917 — Caracas 12.9.1987 Médico, investigador científico, escritor, profesor universitario y rector de la Universidad Central de Venezuela. Hijo de Augusto De Venanzi y de Rosa De Novi. Cursó los primeros estudios en Caracas, recibiéndose de bachiller en filosofía y letras en el liceo Andrés Bello (1936). Ingresó a la Universidad Central de Venezuela, institución en la que obtuvo el doctorado en ciencias médicas (1942). Becado por la Fundación Rockefeller realizó una maestría en ciencias en la Universidad de Yale y se especializó en bioquímica (1945). De regreso al país se desempeñó como jefe de Trabajos Prácticos (1945-1948) y del Departamento de Investigación (1948-1951) del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela, así como catedrático de Fisiología (1945-1946), Patología General (1945-1951) y Fisiopatología (1949-1951). Su interés por la investigación científica lo llevó a propiciar la...

Herrera Campins, Luis, gobierno de

Herrera Campins,     Luis,     gobierno de 12.3.1979-2.2.1984 Por quinta vez consecutiva, desde la instauración de la democracia representativa en 1958, el 3 de diciembre de 1978 se efectuaron nuevas elecciones de presidente de la República y de los representantes al Congreso. En esta oportunidad, los candidatos presidenciales fueron postulados por diferentes partidos políticos, pero obtuvo el triunfo como candidato del partido COPEI, Luis Herrera Campins, con apoyo de URD, FDP y Opina. Según el escrutinio del Consejo Supremo Electoral, el resultado de las elecciones fue el siguiente: en primer lugar, Luis Herrera Campins con 2.487.318 votos (46,7%) y, en segundo, el candidato del partido Acción Democrática, Luis Piñerúa Ordaz, con 2.309.577 votos (43,3%). Ocupando el resto de lugares, con sus respectivos votos figuraron: José Vicente Rangel, 276.083 (5,2%); Diego Arria, 90.060 (1,7%); Luis Beltrán Prieto Figueroa, 59.747 (1,1%); Américo Martín, 52.286 (0,98...

Gómez, Romualdo

Gómez,     Romualdo Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) 11.3.1863 — Caracas c1951 Precursor de las comunicaciones inalámbricas en Venezuela. De formación autodidacta, entre 1913 y 1914, realizó exitosamente, en una distancia de 20 km, valiéndose de aparatos rudimentarios -hechos por él y basándose en las experiencias de Edouard Branly- las primeras comunicaciones mediante ondas hertzianas efectuadas en el país. Alentado por la fidelidad de la transmisión lograda, dirigió al Ministerio de Instrucción Pública, en Caracas, una solicitud de permiso para instalar un sistema de comunicación inalámbrica en el trayecto de 75 km, entre Pariaguán y El Chaparro, poniendo sus propios aparatos a disposición de las autoridades. Felipe Guevara Rojas, encargado, para entonces, del despacho de Instrucción Pública, le contestó que ese proyecto podía representar un peligro para el gobierno, pues los enemigos del régimen podrían entonces establecer sistemas inalámbricos similares en to...