Guinand, Rafael
Guinand, Rafael
Caracas 12.3.1885 —
Caracas 13.11.1957
Actor, poeta, autor dramático y empresario teatral. De los ensayos de pequeñas obras en la casa de sus padres se originó su afición por el teatro. Incursiona en teatrillos parroquiales y sus primeras actuaciones las realiza con un grupo de aficionados en casas y solares. Debuta como actor profesional en el teatro Calcaño con la obra Un bohemio o los banderilleros de Caracas, de Abelardo Gorrochotegui; y El grito público, de Carlos Chapellín. Su consagración definitiva se consuma en la noche del 30 de julio de 1914, en la pieza Una viuda Comilfó, de Rafael Otazo, estrenada en el teatro Nacional. Observador perspicaz e inteligente de los tipos criollos, interpretó con gran éxito numerosos personajes, entre ellos: El Tuqueque en la obra Sin cabeza, de Leoncio Martínez (1.1.1917); Don Hilario, en su propia pieza El rompimiento (5.1.1917); El General Epaminondas, en el sainete Veinte pesos con comida, de Gustavo Parodi (1.1.1930). Su última aparición en escena se produce el 25 de abril de 1942, en la obra humorística Venezuela güele a oro, de Miguel Otero Silva y Andrés Eloy Blanco, representada en la plaza de toros del Nuevo Circo. Fue un cronista mordaz de su época; no solo divertía sino que también satirizaba. Como autor, estrena su primera obra El pobre Pantoja, el 23 de agosto de 1914, en el teatro Caracas. Amor que mata es estrenada el 27 de febrero de 1915, en el teatro Juárez de Barquisimeto; El rompimiento, sainete en un acto, el 5 de enero de 1917 en el teatro Nacional. Prosigue su obra con Perucho Longa, el 23 de febrero de 1917, en el teatro Olimpia; con El dotol Nigüín, humorada en un acto, estrenada el 7 de noviembre de 1919. Funda la compañía de teatro Puértolas-Guinand, con la cual actúa en Los bregadores, obra estrenada el 3 de junio de 1920, en el teatro Calcaño; siguen Un campeón de peso bruto (1920); La gente sana, El boticario, monólogo en un acto (1923); Los apuros de un torero (1929); La malicia de un llanero (1931) y Yo también soy candidato (1939). A partir de 1920, escribe una columna regular en el diario El Sol, titulada «Tirabeque y Peligrín», retomando el nombre de 2 personajes creados por Maximiliano Lores (Max). Pionero de la radio en Venezuela, participa en 1926 en la fundación de AYRE, primera estación de radio establecida en el país. A partir de 1937, transmite por radio algunas de sus obras más exitosas. En 1948, inaugura un programa de radio, de gran fama y sintonía, llamado «El galerón premiado», donde trata los problemas del pueblo, programa que sería clausurado poco después del 24 de noviembre de 1948 por el gobierno de la Junta Militar. Figura, luego, entre los primeros animadores de la Televisora Nacional (1952).
Autor: Carlota E. Martínez B.
Comentarios
Publicar un comentario