Gutiérrez, Pedro Elias
Gutiérrez, Pedro Elias
La Guaira (Distrito Federal) 14.3.1870 —
Macuto (Distrito Federal) 31.5.1954
Músico y compositor. Hijo del general Jacinto Gutiérrez y de Sofía Ana Hart, hermano de Jacinto Gutiérrez Coll, nacido del primer matrimonio de su padre con Inés Coll Sánchez. En 1885, Pedro Elías es trasladado a Caracas con su familia, cursa estudios regulares en el colegio Santa María. A pesar de la oposición de sus padres, inicia estudios musicales bajo la dirección de Trino Gil. En 1889, cuando cumple 19 años, da a conocer su obra Sinfonía, la cual se estrena en el teatro Municipal ante la presencia del doctor Juan Pablo Rojas Paúl, presidente de la República, el cual decide favorecer al joven músico con una beca de estudios en Europa. La insistente oposición familiar le impide viajar a perfeccionarse en el exterior, pero permanece en el país continuando sus estudios musicales en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (hoy escuela de música José Ángel Lamas). A pesar de su paso por la Academia, gran parte de sus estudios los realizó en forma autodidacta y llegó a ser un virtuoso del contrabajo. Como compositor, demostró poseer gran facilidad y fecundidad que puso de manifiesto en el cultivo de la zarzuela y del valse. Desde 1909 hasta 1946, fue director de la Banda Marcial del Distrito Federal, para la cual hizo innumerables transcripciones. En 1911, fue designado inspector de bandas militares sin abandonar la composición y su trabajo frente a la Banda Marcial de Caracas, cuyos conciertos semanales en la plaza Bolívar tenían fama nacional. Su prestigio como director bandístico trasciende fuera del país y es así como el Gobierno de Ecuador le ofrece la dirección de la Banda Marcial de Quito y la Inspectoría de las Bandas Marciales Militares. Gutiérrez declina cortésmente tal ofrecimiento y en gesto de gratitud compone el conocido vals Geranio, dedicándolo al entonces presidente de Ecuador, general Eloy Alfaro. Fue un continuador de la tradición valsística, en este caso adaptada para bandas. Una zarzuela le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma llanera, de la zarzuela homónima en un acto y 3 cuadros, con texto de Rafael Bolívar Coronado, estrenada en el teatro Caracas el 19 de septiembre de 1914. Aunque la partitura de Alma llanera resulta ser una adaptación del vals Marisela, de Sebastián Díaz Peña, es Gutiérrez quien recibe el crédito de haber lanzado una pieza musical cuya popularidad la ha convertido en uno de los símbolos musicales de Venezuela.
Autor: Walter Guido
Comentarios
Publicar un comentario