Segrestáa, Juan Antonio
Segrestáa, Juan Antonio
Puerto Cabello (Edo. Carabobo) 6.3.1830 —
Puerto Cabello (Edo. Carabobo) 31.12.1902
Periodista, impresor y editor. Recientes investigaciones revelaron que nació en Venezuela y no en Francia como se le atribuía. Hijo de los franceses Juan Antonio Segrestáa y Emilia Claverie. Cursa estudios primarios en su ciudad natal y los de secundaria en Francia. En 1853 regresa a Puerto Cabello y el año siguiente traduce al español el libro Los misterios de París, de Eugenio Sue, editado por Rafael Rojas. En 1858, contrae matrimonio con María Magdalena Salom, hija del prócer de la Independencia Bartolomé Salom. En 1859 establece en Puerto Cabello una imprenta de J.A. Segrestáa, donde se edita, a partir del mes de octubre de ese año, el diario El Vigilante, que dura en circulación hasta 1863. A través de las páginas de ese diario, Segrestáa promovió la construcción de un teatro para Puerto Cabello. Paralelamente a su oficio de periodista e impresor Segrestáa se desempeñó como presidente del Concejo Municipal de Puerto Cabello (1860) y agente recaudador de impuestos en la ciudad porteña (1861). A partir de abril de 1862, funda y dirige El Iris, considerada la primera revista de arte, ciencia y literatura editada en Carabobo, de la cual circularon 52 números durante un año. En 1863, funda y dirige El Boletín Mercantil. Entre 1864 y 1873 (2.477 números) dirige el diario El Comercio. En la imprenta de El Vigilante desarrolla una política editorial audaz que lo convierte en famoso impresor; por los muelles de Puerto Cabello saldrán hacia el continente americano traducciones de libros en inglés y francés, simultáneas a las ediciones originales en Europa y Norteamérica. Entre 1865 y 1880, traduce personalmente, edita y distribuye, por citar algunos casos: Los miserables, de Víctor Hugo; Los mohicanos de París, de Alejandro Dumas; Los tiradores en México, del capitán Thomas Mayne Reid. En su taller se editó durante muchos años el famoso Almanaque para todos, de los libreros-editores Rojas Hermanos, el Diccionario del estado Lara, de Telasco A. Mac Pherson (1883) y la primera edición en español del libro Las mentiras convencionales del escritor alemán Max Nordau (1887). Como hombre público, Segrestáa presidió el Ayuntamiento porteño y fue diputado a la Asamblea Legislativa regional. Propició y presidió durante muchos años la junta encargada de los trabajos del teatro Municipal de Puerto Cabello (1866-1896). Fundó en el Gremio de Artesanos (1893), una biblioteca pública (1895) que llegó a tener 1.300 volúmenes. Desempeñó los consulados de Chile (1868-1870) y de Francia (1899-1902), en Puerto Cabello.
Autor: Asdrúbal González Serven
Comentarios
Publicar un comentario