Congreso de 1873
Congreso de 1873
El Congreso que se reúne en 1873 tiene una razón material para considerarse distinto a todos los anteriores: por primera vez va a reunirse en el edificio del Capitolio, mandado construir por el presidente Antonio Guzmán Blanco. Todavía no está concluida la obra, pero el 20 de febrero (aniversario de la Federación) se instalan ahí las cámaras y nombran como presidente del Senado a Antonio Leocadio Guzmán y como vicepresidente a Rafael Arvelo. En Diputados, es elegido presidente al general Jesús María Paúl y como secretario al escritor Nicanor Bolet Peraza. Es ante ellos que Antonio Guzmán Blanco va a resignar la dictadura que ejerce desde 1870 y a rendir cuenta de lo que ha realizado durante su mandato. Guzmán Blanco fue el primer presidente que presentó personalmente y leyó su Mensaje ante las Cámaras. A tal hecho dio toda la pompa que el acto merecía: el 1 de marzo de 1873, se presentó vestido con uniforme de gala correspondiente a su grado y leyó su discurso, dice Francisco González Guinán, con «entonación». En ese discurso declara al partido conservador desaparecido como partido político. Afirma entregar la República en perfecta paz; con un Código Civil, otro Penal, otro Mercantil, otro Militar, otro de Hacienda, con el crédito exterior restablecido; con la instrucción popular decretada y establecida de manera sólida; con el matrimonio civil instaurado; con diversas obras de comunicación y ornato, entre ellas el propio Capitolio. Recomendó, además, que el sufragio universal, que existía ya desde 1858, fuese también secreto y sobre todo, insistió particularmente, sobre la necesidad de acortar el período presidencial a 2 años. La argumentación era curiosa: así se evitarían las tentativas de reacción, pues no se podía reaccionar contra un presidente que apenas comenzaba su gestión (el primer año) y menos contra un presidente que la concluía (el segundo año). El Congreso, en primer lugar, aprobó todos los actos de Guzmán Blanco como presidente provisional; aprobó, además, una ley que permitía el envío de jóvenes venezolanos al exterior para instruirse. Pero, tal vez el más importante acto legislativo aprobado fue el que autorizaba al Ejecutivo a tomar medidas para restablecer el crédito venezolano en el exterior. Al Congreso de 1873 le correspondió recibir los restos del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, muerto en el exilio en momentos en que Guzmán Blanco le preparaba un regreso apoteósico. El Congreso también aprobó declarar vacante la sede del Arzobispado de Caracas, ratificando su apoyo a Guzmán Blanco en la disputa con el arzobispo Silvestre Guevara y Lira que había llevado a la expulsión del prelado del territorio venezolano. Fue, finalmente, el Congreso de 1873 el que le otorgó al general Antonio Guzmán Blanco, a quien acababa de investir con el cargo de presidente de la República, el título de Ilustre Americano Regenerador de Venezuela. El otorgamiento de esos títulos fue complementado cuando Antonio Leocadio Guzmán, padre del presidente, fue declarado Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana.
Tema relacionado: Guzmán Blanco, Antonio, gobiernos de.
Autor: Manuel Caballero
Comentarios
Publicar un comentario