Suárez, Santiago Gerardo
Suárez, Santiago Gerardo
El Tocuyo (Edo. Lara) 22.2.1930 —
Caracas 13.10.1996
Abogado, funcionario público, periodista, historiador. Hijo de Santiago Suárez y de Carmen García. Cursó los estudios primarios en la escuela José Gregorio Hernández de El Tocuyo, pasando luego al liceo Eduardo Blanco de la misma localidad, y al liceo Lisandro Alvarado de Barquisimeto, donde obtuvo el título de bachiller en filosofía y letras (1950). Trasladado a Caracas para iniciar estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, se vio obligado a interrumpirlos y abandonar el país debido a su oposición al régimen político imperante. La salida de Venezuela lo llevó a continuar su formación académica en Inglaterra y España, donde realizó cursos libres en la London School of Economics and Political Science (1954-1955) y de biblioteconomía en la Dirección General de Archivos y Bibliotecas de Madrid (1955-1956). De regreso a Venezuela reinició sus estudios en la UCV hasta recibirse de abogado (1966). Como funcionario público prestó servicios en el Ministerio de Justicia llegando a desempeñar la Dirección General (1964-1965 y 1970) y la Dirección de Cultos (1969-1972), entre otros cargos; en la Fiscalía General de la República actuó como abogado adjunto a la Dirección a Derechos Humanos (1975-1980) y como asesor del titular del Ministerio Público (1985-1989); y en el Ministerio de Relaciones Exteriores ocupó el Consulado General de Venezuela en Ginebra, Suiza (1980-1984). Su actividad periodística se puede resumir en las siguientes realizaciones: director-fundador del semanario Tea (El Tocuyo, 1944-1946), colaborador del semanario Combate (El Tocuyo, 1947-1948) y de los diarios El Impulso (Barquisimeto, 1948-1949) y Última Hora (Barquisimeto, 1950), co-redactor del semanario político Libertad (Caracas, 1951-1952), colaborador de la revista Signo (Caracas, 1951-1952) y de los diarios El Nacional (Caracas, 1950-1951, 1967 y 1972-1973) y Meridiano (Caracas, 1972), y director de la Revista de Historia de América (México-Caracas, 1974-1979). Su obra como investigador y escritor comprende varios campos: lo histórico, en donde se ocupó de las instituciones hispanoamericanas y venezolanas del período de dominación española, especialmente de las militares, con notables aportaciones en cuanto a definición y sistematización de los aspectos abordados y a recopilación de piezas documentales de interés; también en este campo estudió el desarrollo del situado constitucional, el tema de la inmigración y la naturalización, el origen y evolución del Ministerio Público a través de la actuación de los fiscales indianos, entre otros aspectos; lo jurídico, en donde destacan su Diccionario de la Constitución de 1961, obra única en su tipo, y el prontuario y la recopilación del Ministerio Público, que reúnen el ordenamiento legal de mayor interés para tal organismo; y lo bibliográfico, en donde inventarió con sentido crítico la producción dedicada al sistema de administración de justicia durante el período hispánico, tarea ejercida por las Reales Audiencias, catalogó parte de las publicaciones de la Academia Nacional de la Historia y escribió sobre clasificación bibliográfica. Su labor intelectual le fue reconocida por varias instituciones de las cuales formó parte, como la Academia Nacional de la Historia a la que se incorporó como individuo de número (1979), y en la que trabajó adscrito al Departamento de Investigaciones Históricas, primero como investigador (1979-1984) y luego como director (1984-1996).
Autor: Ildefonso Méndez Salcedo
Comentarios
Publicar un comentario