Sosa, Arturo
Sosa, Arturo
Caracas 17.2.1924 —
Miami (Estados Unidos) 5.8.1996
Economista, abogado, empresario y banquero. Hijo de Arturo Sosa y Graciela Fernández. Realizó estudios de secundaria en el colegio San Ignacio y superiores en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de economista en 1945 y de doctor en ciencias políticas y sociales en 1947. Posteriormente realizó estudios de postgrado en administración de empresas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos). Ingresó en la administración pública como asesor del Consejo Nacional de Economía y Secretario del Ministerio de Hacienda en 1946. En 1948, pasó a ser secretario general de la Comisión de Estudios Financieros y Administrativos de ese ministerio; fue profesor de Teoría Económica en la Universidad Central de Venezuela. Ocupó cargos directivos en diversas empresas de los grupos económicos Vollmer y Provincial como: vicepresidente de la C.A. Cervecera Nacional; director de la C.A. Ron Santa Teresa; Azúcar Montalbán, Tablopan de Venezuela, Central El Palmar y Banco Provincial; presidente de la Sociedad Financiera Finalven y vicepresidente del Consejo Bancario Nacional. A Sosa le correspondió asumir el Ministerio de Hacienda en 2 momentos particulares en la historia económica del país: a la caída del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 ocupó esta cartera hasta el 28 de mayo de ese año. Durante este breve período propuso la solicitud de un préstamo de US $ 700.000.000 para refinanciar la deuda externa dejada por el régimen perezjimenista. Al abandonar Blas Lamberti y Eugenio Mendoza la Junta de Gobierno, Sosa se separa del Ministerio de Hacienda y pasa a integrar la Junta presidida por Wolfgang Larrazábal Ugueto. Vuelve al despacho de las finanzas públicas en el gobierno de Luis Herrera Campins el 8 de diciembre de 1982, para adoptar medidas que pudieran frenar la fuga de divisas, entre ellas la devaluación del bolívar que puso fin a la tradicional paridad de 4,30 bolívares por dólar americano, y la adopción de un sistema de control cambiario con la creación de la Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) que se inició el 28 de febrero de 1983, día conocido como «viernes negro». Su gestión fue polémica y de agrios enfrentamientos con el presidente del Banco Central de Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual, tanto por las medidas tomadas para enfrentar la crisis económica como por las negociaciones emprendidas para renegociar la deuda pública externa venezolana con la banca acreedora y los organismos internacionales. Permaneció en el cargo hasta la culminación del período de Herrera Campins en febrero de 1984. Su fuerte personalidad y destreza para manejarse en el mundo de las finanzas le merecieron reconocimiento. Participó destacadamente, en 1990, en la negociación de la Cervecera Nacional y en la controversia por el dominio accionario del Banco de Venezuela. Contrajo matrimonio con Margarita Abascal y en segundas nupcias con la señora Reyna Muracciole. Uno de sus 6 hijos, el sacerdote jesuita Arturo Sosa Abascal, ha destacado como ensayista e historiador y en 1996 fue designado superior provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela.
Autor: Omar Alberto Pérez
Comentarios
Publicar un comentario