Insurrección de Páez
Insurrección de Páez
4.2.1848-15.8.1849
Los sucesos caraqueños del 24 de enero de 1848, en los cuales una turba asaltó el Congreso Nacional causando la muerte de varios parlamentarios, heridas a otros y el asilo en legaciones extranjeras de algunos de ellos, fueron el argumento esgrimido por el general José Antonio Páez para alzarse en armas contra el gobierno del general José Tadeo Monagas, que él mismo había entronizado en el poder. Mientras el propio Parlamento restañaba sus heridas y sostenía el ritmo de la constitucionalidad, Páez, desde Calabozo, en compañía inicialmente del general Carlos Soublette, se lanzaba por el camino de la rebelión. La proclama insurreccional tiene fecha 4 de febrero. De inmediato se pronunciaron las colectividades de Chaguaramas, Maracaibo, Mérida, Casicure, Trujillo, Coro, Paraguaná; el único buque armado del gobierno, la goleta Constitución, defeccionó igualmente. Páez inició su campaña tratando de ocupar a San Fernando de Apure. El gobierno decretó entonces la formación de un ejército de 10.000 hombres y lo colocó bajo las órdenes del general Santiago Mariño, secundado por los generales José Gregorio Monagas, José Laurencio Silva y José Cornelio Muñoz. El 10 de marzo, en el banco de Los Araguatos, el general Muñoz, al frente de 500 lanceros, infligió una derrota al general Páez, quien se vio obligado a pasar a territorio de Nueva Granada. Con el sometimiento del general José María Zamora en San Rafael de Orituco, el teatro de la guerra se cambió al norte y al occidente del país. El propio presidente de la República dirigió las operaciones contra Coro y Maracaibo. El 6 de abril, el general gobiernista Antonio Valero derrotaba en Taratara al general alzado Judas Tadeo Piñango, quien resultó mortalmente herido en la acción. En la primera quincena de abril, quedaba pacificada la región andina por la acción decidida del coronel Florencio Jiménez, que concluyó con la ocupación de Trujillo y Mérida, así como la prisión del general insurrecto José de la Cruz Carrillo. Ocupado Coro, las acciones se dirigieron contra Maracaibo, que fue tomada el 24 de mayo. La guerra se hizo entonces naval: el 2 de junio la flota gubernamental fue atacada en el puerto de Capana, en el golfo de Venezuela, dispersándose en derrota. La flota revolucionaria continuó cruzando en mares venezolanos; el 17 de septiembre se efectuó un desembarco en Quisiro y de allí, se trasladó la flota a bloquear Maracaibo. La revolución se extendió en acciones de poca importancia a la región oriental del país. En los finales del año 1848 aún se combatía. En concordancia con el núcleo rebelde exiliado en Curazao, a cuyo frente se encontraba Páez, se insurreccionaron las regiones de Guárico, Aragua y los valles del Tuy y nuevamente, Coro. Acciones de poca monta culminaron en un triunfo revolucionario en la mesa de El Sombrero (3.7.1849). El día anterior y por La Vela de Coro desembarcaba el general Páez; la invasión venía dirigida por un experimentado grupo de oficiales, a cuyo frente estaban los generales León de Febres Cordero y Domingo Hernández. Las facciones del Guárico y del Tuy las derrotó el gobierno en ese mismo mes de julio. Convergieron entonces todas las fuerzas gubernamentales contra el núcleo rebelde a las órdenes de Páez, mandadas aquellas por el general José Laurencio Silva. La revolución se sometió el 15 de agosto de 1849 mediante el tratado de Macapo Abajo. Páez, prisionero, fue conducido a Valencia, a Caracas y finalmente a Cumaná hasta ser expulsado del país en 1850.
Temas relacionados: Atentado al Congreso; Monagas, José Tadeo, gobiernos de (1847-1851); Tratado de Campo Monagas.
Autor: Asdrúbal González Serven
Comentarios
Publicar un comentario