Guardia, Heraclio Martín de la
Guardia, Heraclio Martín de la
Caracas 28.2.1829 —
Caracas 14.9.1907
Escritor, periodista, militar, político y agente diplomático. Hijo de Tomás Martín de la Guardia y de Ana Bolívar. Hermano del médico Nicanor Guardia. Cursa estudios en el colegio de la Paz, regentado por José Ignacio Paz del Castillo, y luego en la Universidad Central de Venezuela. Asiste como cadete a la Academia de Matemáticas. A partir de 1844, milita en las filas del Partido Liberal. Como teniente en la Compañía de Milicias, integra el Ejército Pacificador de Orituco (1846-1848). Inicia su carrera literaria en el teatro. Sus dramas, Cosme II de médicis (1849), Don Pedro de Portugal (1851), Luisa de Lavallière (1853), Don Fadrique (1856), o Parisina (1858), son estrenados exitosamente en Caracas; es también autor de varias comedias. Ascendido a comandante, presta servicios en las milicias de la plaza de Caracas. Francisco Aranda, para entonces secretario del Interior y Justicia, lo encarga de la sección Fomento de su despacho (1850) y lo impulsa a escribir para la prensa política. El mismo año, funda El Diamante, periódico semanal de tendencia liberal que apoya la candidatura presidencial de José Gregorio Monagas. En 1854, junto con su concuñado, Ramón Ramírez, funda Los Obreros del Porvenir y junto con Ramón Alcalda Piña redacta El Americano (1855-1857), semanario de tendencia liberal, favorable a la gestión de los Monagas y a la creación de la Confederación Colombiana. Su vinculación con el régimen de la llamada «oligarquía liberal» le causa violentas enemistades; a la caída del gobierno de José Tadeo Monagas (1858), el nuevo Gobierno investiga su actuación en la sección Fomento; no logra conseguir motivo para enjuiciarlo, pero lo mantiene marginado. Para poder sobrevivir, de la Guardia establece una fábrica de velas; en 1859, su padre, Tomás Martín de la Guardia, es asesinado por la soldadesca; el mismo año, Heraclio Martín de la Guardia funda una imprenta en Caracas. En 1861, a instigación de Pedro José Rojas, es encarcelado en La Rotunda y trasladado a las bóvedas de La Guaira, por un soneto contra la dictadura de José Antonio Páez, cuya autoría se le atribuye y que, al parecer, no había escrito. Exiliado a Saint Thomas y Puerto Rico (1861-1863), cuando regresa a Venezuela, Antonio Guzmán Blanco lo nombra secretario de Gobierno del Distrito Federal; su primer acto en el cargo es el de mandar a custodiar la morada de Pedro José Rojas, su adversario político, para que no fuera irrespetada. Le toca refrendar el decreto que transforma la plaza Mayor de Caracas en plaza Bolívar. Acompaña al general Manuel Ezequiel Bruzual como secretario en los combates librados contra la Revolución Azul (1868). Mantiene su producción literaria y sale laureado en un certamen de 1869. Senador por el Distrito Federal en el Congreso Constituyente de 1873, es nombrado, a la muerte del presidente Francisco Linares Alcántara, miembro del Congreso de la Paz de 1879, pero se opone a la reunión de ese cuerpo y aboga por el orden constitucional y la celebración de elecciones. En 1884, asume la redacción del diario La Nación, fundado por Pedro Obregón Silva. En 1886, ante la insistencia de Guzmán Blanco, resuelve aceptar el nombramiento de cónsul general en México; pero lo módico de su sueldo consular no le permite sufragar los gastos de su cargo y debe sacrificar lo que le queda de su patrimonio para pagar las deudas que contrae. Desvinculado de la vida política, se dedica a la literatura; como poeta lírico, es comparable a Campoamor. Su casa se convierte en importante centro de tertulia. En 1896, el Congreso acuerda la erogación de una suma para la publicación de sus obras, pero el decreto correspondiente nunca se ejecuta y es solo en 1905, por suscripción de sus amigos, que se logra la edición. Individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua (1900).
Autor: Fundación Polar
Comentarios
Publicar un comentario