Expedición de Pablo Morillo
Expedición de Pablo Morillo
1815
El 1 de julio de 1814, Fernando VII dispuso la reorganización del ejército, confiándola a una junta de generales. Reducir los abultados efectivos y considerar el envío de un cuerpo expedicionario a Indias, debían ser sus más importantes y urgentes tareas. El envío se decidió en 1814, en momentos de la crisis política que vivía España. Por jefe, el general Francisco Xavier Castaños presentó al mariscal de campo Pablo Morillo, cuya nominación fue confirmada el 14 de agosto de 1814. El cuerpo expedicionario se formó con el Regimiento de la Unión como núcleo, ya mandado por Morillo. Seis unidades de infantería: León, al mando de Antonio Cano; Castilla, al de Pascual Real; Vitoria, al de Miguel de La Torre; Extremadura, al de Mariano Ricafort; Barbastro, al de Juan Cini; con el ya nombrado de la Unión, al mando de Juan Francisco Mendibil; y 2 unidades de caballería: Dragones, con Salvador Moxó y Húsares de Fernando, con Juan B. Pardo. Dos compañías de artillería, amén de zapadores y servicios, completaban un efectivo de 500 oficiales y 10.000 de tropa. La escuadra, formada con la colaboración de los armadores de Cádiz, al mando de Pascual Enrile, tenía un navío insignia, el San Pedro Alcántara y 59 barcos de diferente tonelaje. Temores de deserciones, de motines e influencia de la masonería, apresuraron la organización y embarque. Dentro de los cuerpos, la repugnancia a la guerra en las colonias y el liberalismo extendido, autorizaban aquellos temores. El 17 de febrero de 1815, zarpó la escuadra. El 25, se puso al pairo y se comunicaron las órdenes, hasta el momento secretas: la expedición iba a costa firme y no a La Plata. El 17 de abril fondeaban frente a Margarita. El 24 voló el San Pedro, debido a una explosión accidental. El esfuerzo inicial de Morillo costará a Venezuela 8 años de lucha. La expedición tuvo éxito durante los 2 primeros años, con una dominación casi completa de Venezuela y Nueva Granada; pero la falta de apoyo en hombres y suministros por parte de España, unida a la resistencia cada día creciente de los republicanos y a la influencia de otros factores, terminó por reducir su poder combativo.
Temas relacionados: Campañas navales de la Independencia; Campañas terrestres de la Independencia; San Pedro Alcántara.
Autor: Tomás Pérez Tenreiro
Comentarios
Publicar un comentario