Díaz Rodríguez, Manuel
Díaz Rodríguez, Manuel
Chacao (Edo. Miranda) 28.2.1871 —
Nueva York (Estados Unidos) 23.8.1927
Escritor, médico, periodista y político. Considerado como uno de los mayores representantes de la prosa modernista hispanoamericana. Último hijo del matrimonio de Juan Díaz Chávez y Dolores Rodríguez, inmigrantes canarios llegados a Caracas en 1842. Cursa estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde se gradúa en 1891. Su iniciación literaria data de la última década del siglo XIX, cuando viaja por distintos países de Europa (1892-1896). Vive en París y en Viena, y realiza visitas ocasionales a Italia. A su regreso a Venezuela (1896), publica Sensaciones de viaje. Este, su primer libro, incluye un artículo publicado anteriormente en El Cojo Ilustrado, «Alrededor de Nápoles»: el distanciamiento modernista se evidencia en el deleite con el cual el autor describe la tragedia pompeyana o el paganismo inmortalizado en los vestigios de la Gran Hélade. En 1897 se editan sus Confidencias de psiquis y en 1898 aparece De mis romerías, último libro del ciclo de viajes. También publicados en El Cojo Ilustrado, «Los cuentos de color» son finalmente reunidos en un volumen que aparece en 1899. Ese mismo año se casa en Caracas con Graziella Calcaño y viaja nuevamente a París. Ahora el escritor se apartará de los temas foráneos para plasmar en su primera novela, Ídolos rotos (1901) , precisamente el conflicto de quien vuelve de tierras lejanas y confunde a Caracas con una Florencia venida a menos. De esa misma época es Sangre patricia (1902), otro retrato del desarraigo donde el ausente muere en el viaje de regreso, sin alcanzar las costas maternas. Tras publicar esta segunda novela y a raíz de la muerte de su padre, Díaz Rodríguez se hace cargo de la hacienda heredada, situada en los alrededores de Chacao. Entre 1903 y 1908 comparte su tiempo entre las labores agrícolas y la literatura. Pone fin a su retiro rural con la publicación de Camino de perfección, libro donde expone la realización de su ideal literario: el ajuste perfecto entre la idea y la palabra. En 1909 entra a dirigir el diario El Progresista y es nombrado vicerrector de la Universidad Central de Venezuela. Director de Educación Superior y de Bellas Artes en el Ministerio de Instrucción Pública (1911), ministro de Relaciones Exteriores (1914), Senador por el estado Bolívar (1915) y ministro de Fomento (1916), es nombrado ministro plenipotenciario de Venezuela en Italia (1919-1923). En 1921, publica su última novela, Peregrina o el pozo encantado. Presidente del estado Nueva Esparta (1925) y presidente del estado Sucre (1926), viaja a Nueva York en 1927 para tratarse una afección en la garganta. Habrá de morir en esa ciudad, el mismo año. Sus libros de viajes, el conflicto del desarrollo plasmado en sus novelas, su acusado «preciosismo» o «estilismo», el hondo psicologismo de su narrativa, introducen a la literatura venezolana de su época un aire de vigencia y universalidad en momentos en que aquélla se encontraba todavía circunscrita al costumbrismo y la visión aldeana. Díaz Rodríguez es considerado uno de los más altos representantes de la prosa modernista hispanoamericana. Miembro de la Academia Nacional de la Historia en 1926.
Autor: Armando Coll Martínez
Comentarios
Publicar un comentario