Campaña del Centro
Campaña del Centro
1818
Liberada la provincia de Guayana, entre julio y agosto de 1818, el Libertador inició el planeamiento para la ocupación de los llanos de Calabozo y Caracas, como paso inicial para la liberación del resto de Venezuela. Bolívar formuló el plan siguiente: el general de división José Francisco Bermúdez, con 3.000 o 4.000 hombres, saldría de Angostura el 24 de septiembre de 1817 y por Chaguaramas avanzaría hacia los llanos de Calabozo, previa la unión de la división del general de brigada Pedro Zaraza en Chaguaramas. Quince días después, el resto del ejército, remontando el Orinoco, tomaría la plaza de San Fernando de Apure. Estas acciones se darían en coordinación con las que ejecutaría el general de brigada José Antonio Páez por el occidente de Caracas. La campaña se inició como estaba previsto; pero fue suspendida en diciembre, por causa de la derrota que sufrió el general Zaraza en la batalla de La Hogaza (2.12.1817) de parte del ejército realista mandado por el brigadier Miguel de la Torre. Bolívar regresó a Guayana y después de hechos los reajustes en los planes, reinició las operaciones el 30 de diciembre de dicho año. En esta ocasión todo el Ejército Libertador remontó el Orinoco y, por La Urbana, se internó en el territorio de Apure. El 30 de enero de 1818 el ejército de Bolívar se unió a las fuerzas de Páez, que operaban en Apure. El acto se efectuó en el hato de Cañafístola. El 5 de febrero el Ejército Libertador reanudó la marcha hacia los llanos de Calabozo. El 12 del mismo mes, en una sabana adyacente a la villa de Calabozo, el ejército republicano derrotó al realista, cuyo comandante era el teniente general Pablo Morillo. Las fuerzas vencidas se refugiaron en Calabozo; pero 3 días después abandonaron la plaza y se retiraron a los valles de Aragua, bajo la persecución de los republicanos, durante la cual se produjeron las acciones de La Uñosa y El Sombrero (15 y 16 de febrero, respectivamente), con victoria para las fuerzas republicanas. De El Sombrero regresó Bolívar a Calabozo y, después de dar comisión a Páez, para que tomase la plaza de San Fernando, marchó a los valles de Aragua, en una ofensiva contra el ejército de Morillo. De El Consejo tuvo que retirarse Bolívar a Calabozo, por causa de la contraofensiva de los realistas, lanzada desde Valencia. En el campo de Semén (16 de marzo), se produjo el enfrentamiento entre los 2 ejércitos, con saldo negativo para los republicanos. En la acción resultó herido de gravedad el general Morillo. Las pérdidas fueron cuantiosas en ambos bandos. Bolívar pasó a Calabozo y mientras ejecutaba su ofensiva sobre los valles de Aragua y su ulterior repliegue, el general Páez liberaba a San Fernando (8 de marzo), después de haber derrotado a los realistas mandados por el capitán José María Quero. El ejército realista, ahora bajo el mando del brigadier Miguel de la Torre, avanzó hacia Calabozo, pero hubo de replegarse hasta Ortiz, por acción de la ofensiva que en su contra lanzó Bolívar, quien empeñó combate el 26 de marzo, con resultado indeciso. De la Torre se retiró a Villa de Cura, en tanto que Bolívar lo hacía con su ejército hacia el Rincón de los Toros, en las inmediaciones de San José de Tiznados. En este sitio fueron sorprendidos los republicanos durante la noche del 17 de abril, por una partida bajo las órdenes del coronel Tomás Renovales, quien había planeado la acción para tratar de dar muerte al Libertador. Después de su triunfo, en San Fernando de Apure, el general Páez avanzó hacia el centro por la vía de El Pao y el 2 de mayo, en la sabana de Cojedes tuvo un encuentro, indeciso, contra los realistas, mandados por el brigadier de la Torre. Después de la derrota sufrida en el Rincón de los Toros, Bolívar se retiró a Calabozo, de allí a San Fernando de Apure y luego a la ciudad de Angostura, donde llegó el 5 de junio de dicho año. De los objetivos previstos en los planes solo se obtuvo la liberación de San Fernando de Apure, no siendo ocupada Caracas y permaneciendo los llanos en poder de los realistas.
Temas relacionados: Campañas terrestres de la Independencia; Hogaza, batalla de la; Semén, batalla de.
Autor: Héctor Bencomo Barrios
Comentarios
Publicar un comentario