Campaña de Guayana

Campaña de Guayana
1811-1812
El pronunciamiento de la provincia de Guayana contra las decisiones del 19 de abril de 1810 y del 5 de julio de 1811, indujo al gobierno al empleo de la fuerza para el sometimiento del territorio disidente. Como primera medida, fueron destacadas algunas tropas en Soledad, Santa Cruz y Barrancas. Luego fue elaborado un plan de operaciones para la conquista de Guayana, y basados en dicho planeamiento, se cumplieron las tareas siguientes: armada de 25 lanchas con cañones de varios calibres; reclutamiento de marineros desde Puerto Cabello hasta Güiria, incluida la isla de Margarita; las provincias de Cumaná y Barcelona organizaron una fuerza de unos 2.000 hombres, bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol; la provincia de Barinas armó 8 lanchas cañoneras, de las cuales algunas tenían cañones de fabricación local. El coronel Francisco González Moreno, designado comandante general de las fuerzas de la expedición, formó una división en El Pao (de Barcelona), con tropas de la zona y las que le enviaron de Caracas. Como segundo, fue nombrado el teniente coronel Francisco Javier de Sola; quien, además, recibió el encargo de establecer un sitio terrestre a la ciudad de Angostura. Vistos por los guayaneses los aprestos que los republicanos hacían en Soledad, organizaron defensivamente la capital mediante la construcción de obras de fortificación y emplazamiento de artillería. También dispuso el gobernador de Guayana que se llevasen a cabo sendos ataques contra Soledad y Barrancas, antes de que las fuerzas allí existentes lanzaran su ofensiva contra Angostura. El 3 de abril de 1811, los guayaneses atacaron a Soledad y el 8 a Barrancas; el primero de los ataques resultó infructuoso al no alcanzarlos objetivos propuestos; con el segundo, tras el incendio del pueblo y su evacuación por los republicanos, los guayaneses instalaron un apostadero en la cercana isla de Yaya. Otra expedición realista (coronel Lorenzo Fernández de la Hoz) contra Barrancas dio origen a la batalla del Caratal o de Carata (28.9.1811), en la cual, los atacantes fueron derrotados por el coronel Manuel Villapol. A comienzos de 1812, iniciaron los republicanos su ofensiva sobre Guayana, cuando de Cumaná zarpó (12 febrero) una escuadra de 25 lanchas cañoneras, mandada por el alférez de navío Felipe Esteves. Esta fuerza entró en el Orinoco por el caño Macareo y se dirigió a Barrancas, en condiciones de seguir hacia los castillos de la antigua Guayana. Conjuntamente con el movimiento de Esteves, la columna del teniente coronel de Sola cruzó el Orinoco por La Ceiba (44 km aguas abajo de Angostura), después de haber burlado un destacamento realista enviado en su contra para que le interceptase. Para neutralizar la acción de Esteves salió de Angostura y la antigua Guayana una flotilla, mandada por Francisco de Sales de Echeverría, quien tomó contacto con los republicanos en el Macareo el 27 de febrero, con victoria para las armas de Esteves. El 22 de marzo llegó Sola a las inmediaciones de Angostura y el mismo día estableció el sitio de la plaza. El 26 de marzo, en horas de la tarde, aprovechando la conmoción del terremoto de aquel día, los sitiados salieron de la plaza y contraatacaron a los republicanos y los obligaron a retirarse. Después de repasar el Orinoco por La Ceiba, Sola condujo los restos de sus fuerzas a Santa Bárbara. Ese mismo día, la escuadrilla realista, mandada por Echeverría atacó nuevamente a Felipe Esteves en aguas de Sorondo y, al cabo de algunas horas de combate, los republicanos fueron derrotados y apresadas muchas de sus naves. Días después la escuadra realista bajo el mando del mismo Echeverría se trasladó al río Apure, donde encontró la escuadrilla de Barinas que, imposibilitada para navegar por causa de los bajíos, había anclado cerca de San Fernando. Los republicanos rehuyeron el combate y, después de prender fuego a sus naves e instalaciones de tierra, se retiraron hacia San Fernando. Los realistas establecieron un apostadero en Caicara para observar el Apure.
Temas relacionados: Campañas navales de la Independencia; Campañas terrestres de la Independencia; Caratal, batalla de; Sorondo, batalla fluvial de.
Autor: Héctor Bencomo Barrios

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael