Boussingault, Jean-Baptiste
Boussingault, Jean-Baptiste
París 2.2.1802 —
París 11.5.1887
Químico y agrónomo militar. Realizó estudios en el liceo imperial Louis-le-Grand y en la Escuela de Minas de Saint-Etienne. Fue director de Minas en Lobsanna (Alsacia). Su obra científica abarcó un amplio panorama que incluye geología (en especial la de Suramérica), física, química, mineralogía, agricultura y ganadería, meteorología, fisiología de plantas y animales, etc., desarrollado en un período de 66 años de labor. Es considerado, en justicia, un precursor de los modernos sistemas de fertilización de las plantas y de la alimentación de los animales. En 1822 fue contratado por la República de Colombia a través del representante de esa nación en Francia, Francisco Antonio Zea, para fundar en Bogotá un establecimiento científico destinado a formar ingenieros civiles y militares. Desembarcó en La Guaira el 22 de noviembre de 1822. Luego de una estadía en La Guaira, se estableció en Caracas por 6 semanas; durante este tiempo realizó la segunda ascensión histórica a la silla de Caracas coronando el pico oriental el 12 de febrero de 1823. Para efectuar el nivelamiento barométrico entre Caracas y Bogotá, realizar la medición del camino entre ambas capitales y señalar en la ruta datos precisos sobre la geología de las regiones visitadas, minas y yacimientos, posición astronómica, etc., inició el viaje comenzando por los valles de Aragua, donde descansó a la sombra del samán de Güere, estableciéndose en Maracay durante un mes; tiempo este que dedicó a realizar estudios mineralógicos y agrícolas, visitando en el intervalo la ciudad de San Juan y sus interesantes morros. Realizó observaciones sobre el lago de Valencia y analizó las fuentes termales de Mariara, de Onoto (cerca de Maracay) y de Las Trincheras. De Valencia pasó a San Carlos, de allí a Barquisimeto y por El Tocuyo, Trujillo y Timotes, continuó hasta Mérida. En Lagunillas realizó el análisis químico de la laguna de Urao; continuó viaje hacia San Cristóbal y Cúcuta, ciudad esta a la cual llegó el 2 de mayo de 1823. De allí continuó por tierra, hasta Bogotá, arribó el 24 de mayo de 1823 y allí permanecería 7 años. Viajó al Ecuador, se estableció en Quito a partir del 4 de julio de 1831. El 11 de julio de 1833 embarcó por Cartagena de Indias, con destino a Nueva York y de allí a Francia. De regreso a Francia, se doctoró en ciencias en la Universidad de la Sorbona; fue profesor de química y rector en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lyon; miembro de la Academia de Ciencias de París; gran oficial de la Legión de Honor; fundador del Instituto Agronómico Francés. Incursionó en la vida política de su país después de la revolución de 1848, como miembro de la Asamblea Constituyente y Consejero de Estado. Había casado con Adela Le Bel en 1838. A través del matrimonio, pasó a ser copropietario de la finca agrícola Pechelbronn (Wisemburgo-Alsacia) donde puso en práctica sus teorías sobre química agrícola, condensadas en varios libros, el más divulgado Economía rural (1851). De 213 títulos que abarca su obra escrita, 61 dedicó a su permanencia y experiencias científicas en América. A los venezolanos interesan fundamentalmente sus Memorias, en las cuales se refiere a Simón Bolívar, a los generales José Antonio Páez, Antonio José de Sucre y otros contemporáneos.
Autor: Asdrúbal González Serven
Comentarios
Publicar un comentario