Arcila Farías, Eduardo

Arcila Farías,   Eduardo
Maracaibo (Edo. Zulia) 17.2.1912 —
Caracas 7.1.1996
Historiador, periodista, cuentista. Fueron sus padres Delfín Arcila y Francisca Farías, integrantes de la primera generación de venezolanos descendientes de la colonia de judíos curazoleños radicada en Coro y Maracaibo a principios de nuestro período republicano. Realizó sus estudios primarios en Tovar (Edo. Mérida) y los secundarios en el liceo Rafael María Baralt de Maracaibo. Entre el término de esos estudios y parte de los universitarios se dedicó al periodismo e intervino en las luchas gremiales que comenzaban a despertar en el país. Participó en la organización de sindicatos y asociaciones juveniles en el Zulia y Caracas, incluso en el activismo a favor de los tranviarios que hicieron la primera huelga nacional del transporte público. En Maracaibo fue periodista del diario Panorama (1933-1934); dirigió el diario El País (1935-1936) y publicó artículos en El Norte. En Caracas fue redactor del semanario Fantoches (1937), redactor del diario Ahora (1938) y jefe de Información del mismo (1943); director de la sección de economía y finanzas del diario Crítica (1939-1941). En esos años fue subdirector del diario El Tiempo y colaborador de los diarios El UniversalEl Heraldo y El Nacional. Cursó en la Universidad Central de Venezuela hasta el tercer año de derecho (1936-1938) y hasta segundo año de economía (1940-1941). Interrumpió su formación académica para desempeñar algunos cargos, entre los que se cuenta la Dirección de Economía del Ministerio de Hacienda, del que fue excluido al ser derrocado el gobierno de Isaías Medina Angarita (1945). Viajó entonces a Ciudad de México, donde ya era conocido como cuentista por un libro suyo publicado allí (Sudor: cuentos del mar y de la tierra, 1941). Obtuvo una beca del Colegio de México gracias a la cual pudo aprobar la maestría de historia en esa institución y producir su primer libro de historia (Economía colonial de Venezuela, 1946), hoy considerado como una obra fundamental de la historiografía económica venezolana con la cual se consagró en esta especialidad. En 1947 la John Simon Guggenheim Memorial Foundation le concedió una beca para realizar investigaciones en la Biblioteca del Congreso de Washington. La estadía en esta institución le sirvió para recoger extensos y valiosos datos que luego utilizó en algunas obras, como El siglo ilustrado en América: reformas económicas del siglo XVIII. En 1969 regresó al Colegio de México, donde recibió el doctorado en historia. A su vuelta a Venezuela se integró al Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad Central de Venezuela, del cual fue secretario entre 1954 y 1958 y director desde este último año hasta 1980, cuando se jubiló, aunque continuó activo en el mismo. Desde su regreso al país hasta poco antes de su fallecimiento, Arcila Farías desplegó una intensa y fructífera actividad historiográfica como autor de muchas obras de historia económica, director de proyectos de investigación, profesor de la Escuela de Historia de la UCV, conferencista en otras universidades, formador de investigadores en su especialidad y difusor de la historia colonial venezolana. En 1961 fundó la Revista de Historia, la cual circuló bajo su dirección hasta el número 31 (mayo-junio 1971) cuando dejó de imprimirse. Representó muchas veces al país en el exterior y desde 1962 concurrió a varias universidades en calidad de visiting professor (Puerto Rico, 1962) visiting scholar (Columbia, Yale, Harvard, Princeton, Providence, 1963); en 1964 fue director del simpósium sobre historia económica moderna en el XXXVI Congreso Internacional de Americanistas celebrado en España (Barcelona, Madrid y Sevilla). En 2 oportunidades fue llamado por la Comisión Fulbright como asesor de sus programas de historia (1966, 1970-1971). En 1966 la Universidad Central de Venezuela le confirió el doctorado honoris causa y en el mismo año la Academia Venezolana de la Lengua lo designó miembro correspondiente. De 1967 a 1968 dictó un curso sobre historia económica de Hispanoamérica en la Hebrew University de Jerusalén, Israel, y participó como fundador del Institute of Latin American Studies de esa universidad. Entre 1978 y 1980 dirigió los estudios de postgrado del área de historia de la Universidad Central de Venezuela y simultáneamente a esa y otras obligaciones académicas fue director del Instituto de Antropología e Historia de la misma universidad. El Estado mexicano lo distinguió al nombrarlo miembro del Consejo Consultivo de la Universidad Nacional José María Mora para el período 1979-1983. De 1979 a 1996 fue miembro del Consejo Consultivo del Diccionario de historia de Venezuela editado por Fundación Polar. En vida, Arcila Farías recibió otros múltiples homenajes en reconocimiento de su trayectoria como historiador. Profesor honorario de la Universidad Santa María de Caracas, de la Universidad de Carabobo (Valencia), del Instituto Pedagógico de Barquisimeto; se le escribieron libros y artículos de revistas en reconocimiento, entre otros 12 ensayos de historia: Libro homenaje a Eduardo Arcila Farías, con aportaciones de autores internacionales (Silvio Zavala y Luis González González, México; Julio Le Riverend, Cuba; Francisco Morales Padrón, España; Manuel Nunes Dias, Brasil; Ruggiero Romano, Francia) y venezolanos (Ermila Troconis de Veracoechea, Elías Pino Iturrieta, Guillermo Morón, Manuel Rodríguez Campos). En 1991 la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela bautizó con su nombre las Primeras Jornadas de Investigación Histórica realizadas por el Instituto de Estudios Hispanoamericanos y la Escuela de Historia con participación de otros institutos dedicados a esta disciplina. Pocos años antes de fallecer, Arcila Farías hizo una nueva incursión en la cuentística con el libro Interrogatorio bajo la luz (1992).
Autor: Carlos Hernández Yépes, Manuel Rodríguez Campos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael