Aguado, Pedro de

Aguado,   Pedro de
Valdemoro (España) 16.2.1538 —
Colombia d.1589
Misionero franciscano que ha sido considerado el primer historiador de Venezuela. Hijo de Juan Aguado Nabero y de su esposa Francisca. Fue bautizado en su villa natal el 16 de febrero de 1538, según la partida publicada en 1936 por el historiador Caracciolo Parra León. Posteriormente, en 1955, el también historiador Juan Friede presentó otra partida, localizada en Valdemoro, de «Pedro, hijo de Alonso Sánchez Aguado», bautizado el 26 de enero de 1513. Esta última ha de corresponder, indudablemente, a una persona distinta al cronista franciscano; por consiguiente, la fecha señalada por Parra León sigue siendo la más válida y fidedigna; respecto al lugar, no se han manifestado dudas hasta el presente. Según el testimonio de fray Pedro Simón, Aguado fue teólogo, matemático e historiador. En 1560 viajó al Nuevo Reino de Granada con un grupo de misioneros con la tarea de expandir la acción de la orden franciscana en el Nuevo Mundo. Ejerció como doctrinero en el pueblo de Cogua, cerca de Bogotá, donde fundó 2 iglesias y convirtió a los indígenas locales. En 2 oportunidades se desempeñó como guardián del convento franciscano de Santa Fe, cuya casa e iglesia construyó en gran medida. En 1573 ascendió al cargo de provincial de la orden en Nueva Granada. En 1575 se trasladó a la Corte a tratar asuntos relacionados con la marcha de su provincia y en especial con la conversión de la población indígena. Permaneció en Madrid hasta 1585, año en que regresó a América. Escribió unas «noticias historiales» relativas a Santa Marta, Nuevo Reino de Granada y Venezuela, un poco motivado por el trabajo de recopilación anterior realizado por el también misionero franciscano Antonio Medrano, cuyo manuscrito se ha extraviado. La obra permaneció inédita hasta 1906 cuando la Academia Colombiana de la Historia la publicó parcialmente. Abarca el período comprendido entre 1524 y 1569, con una primera parte, ya redactada para 1575 al viajar a España, referida a Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, y una segunda parte, escrita durante su permanencia en España, dedicada al descubrimiento de la isla de Trinidad y a la fundación de Cartagena de Indias, aunque con importantes noticias sobre el territorio venezolano. En lo que respecta a Venezuela suministra información sobre la gestión de los Welser y sus sucesores inmediatos, la llegada de los españoles a Trinidad, el recorrido de la costa de Tierra Firme hasta llegar a las recién fundadas ciudades de El Tocuyo y Barquisimeto, las costumbres de los indígenas de Cumaná y Cubagua, la fundación y poblamiento de Mérida y San Cristóbal, etc. Su Recopilación historial, dedicada en buena parte al siglo XVI venezolano, sirvió de fuente para la redacción de sus obras a fray Pedro Simón (siglo XVII), a José de Oviedo y Baños (siglo XVIII), a Rafael María Baralt (siglo XIX) y a José Gil Fortoul (siglo XX), por solo nombrar a los historiadores clásicos. La última noticia que se tiene de Aguado es que en 1589 residía en el convento franciscano de Cartagena de Indias.
Autor: Guillermo Morón

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael