Zúñiga Cisneros, Miguel

Zúñiga Cisneros,   Miguel
Guanare (Edo. Portuguesa) 10.1.1897 —
Caracas 23.1.1984
Médico, profesor universitario y dirigente político. Hijo del dirigente «mochista» Miguel Zúñiga Campins y de María J. Cisneros. Realiza sus estudios primarios en Colombia y secundarios en Guanare, Caracas, así como en el colegio La Salle de Barquisimeto, donde se gradúa de bachiller (1916). Comienza estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela y se inicia en la lucha antigomecista, participando en la reconstitución de la Asociación de Estudiantes de Venezuela como presidente del Consejo Nacional de Estudiantes y en el movimiento estudiantil de apoyo a la huelga de los tranviarios de Caracas (abril 1921). Encarcelado en La Rotunda y exiliado en México, donde termina su carrera en la Universidad Morelia de Michoacán, graduándose de médico cirujano (1924). En 1922 auspicia, desde ese país, junto con Carlos León, Manuel Antonio Pulido Méndez y Emilio Arévalo Cedeño, la fundación del Partido Republicano que acoge los postulados del socialismo y promueve la invasión del general Arévalo Cedeño por el Arauca (marzo 1924). Consejero de Higiene y director del hospital del Valle de Santiago (México, 1924-1926), Zúñiga Cisneros radicaliza su posición política hacia el marxismo. Director del Hospital Civil y del hospital de la México Mines en El Oro (1926-1928), colabora con artículos sobre doctrina marxista en el periódico Libertad, vocero del Partido Revolucionario Venezolano (PRV), fundado en México en 1926 por Salvador de la Plaza y los hermanos Gustavo y Eduardo Machado y en el cual desempeña el cargo de secretario general. Consejero de Higiene y director del hospital de Irapuato (1928-1929), dirige la campaña contra la oncocercosis en el estado de Chiapas (1929-1931). Se une a la expedición dirigida por Rafael Simón Urbina que invade las costas falconianas en octubre de 1931. Derrotada la expedición, debe huir y permanece exiliado en Cúcuta (1931-1935). De regreso a Venezuela, funda el dispensario antituberculoso de Los Teques (1936) y es nombrado jefe de servicio en el Hospital Municipal Rísquez (1937). Profesor de patología médica en la escuela de Enfermeras de Caracas (1938-1941) y en la Universidad Central de Venezuela (1941), asume los cargos de médico jefe del dispensario B.C.G. (1937-1942) y director de Asistencia Social (1943-1948) en el Ministerio de Sanidad. Diputado (1938-1942), presidente (1942-1943) y senador (1944-1945) por el estado Portuguesa, es encargado del Ministerio de Sanidad (1946). Asesor de la Dirección de Asistencia Social de ese ministerio (1949-1965), desempeña las cátedras de Historia de los Hospitales y de Introducción a las Ciencias Médicas, dirigidas a los empleados del mismo ministerio (1950). Profesor de historia de la medicina a partir de 1951 y de seguridad social a partir de 1958 en la Universidad Central de Venezuela. Es nombrado director de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (1955-1957). Coordina los programas de maestría en Seguridad Social en la Universidad Central de Venezuela, a partir de 1972. Individuo de número de la Academia Nacional de Medicina, se incorporó a esta institución el 4 de abril de 1961.
Autor: Fundación Polar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael