Sanabria y Meleán, Tomás José
Sanabria y Meleán, Tomás José
Caracas 17.1.1796 —
Caracas 30.5.1850
Abogado y político. Hijo de Tomás José Hernández de Sanabria y Velásquez y de María de la Asunción Meleán y Tovar. Doctor en derecho civil y canónico (1818), obtiene el título de abogado de la Universidad Central de Venezuela en 1821. Asesor del departamento de Guayana (1821-1822), es elegido representante por la provincia de Caracas ante el Congreso de la Gran Colombia en Bogotá (1822), pero no puede asistir por motivos de salud. Ministro-juez de la Corte de Apelaciones del distrito del Norte, es encargado por el intendente Carlos Soublette de elaborar un plan para la organización de los ramos de alta y baja policía (1822). En 1823 toma parte activa en la campaña emprendida en pro de la rehabilitación de la agricultura, abogando por una ley encaminada a reducir los censos en Venezuela en 1827, es comisionado por Simón Bolívar para la elaboración de 2 proyectos: uno sobre policía rural y otro sobre el ordenamiento de los principales ramos de la administración municipal. Procurador del cantón de Caracas (1828), es llamado por el general José Antonio Páez para ocupar el cargo de secretario general, en reemplazo del general Pedro Briceño Méndez. Disuelta la Gran Colombia (1830), se piensa en enviarlo a la Nueva Granada y Ecuador como representante de Venezuela con el fin de tratar sobre una convención que estableciera los pactos más adecuados de federación entre las 3 repúblicas, pero decide declinar el ofrecimiento por no creer en la viabilidad del propósito. En 1835 es designado por el Congreso para formar parte de la comisión encargada de preparar los proyectos de Código de Procedimiento Criminal, Código Militar y Código Mercantil. Director, al igual que su padre, de la Sociedad Económica de Amigos del País, donde habla por el sector de los hacendados, se une al Partido Liberal, habiéndose celebrado en su propia casa la reunión que culmina con la decisión de crear el periódico El Venezolano, vocero de la nueva agrupación política (1840). Rector de la Universidad Central de Venezuela (julio 1841), asume la presidencia de la Sociedad de Agricultura de Caracas (1844) y participa en la fundación y dirección del periódico El Agricultor (1844), de donde polemiza con Antonio Leocadio Guzmán. Secretario de lo Interior y Justicia en el primer gobierno de José Tadeo Monagas (julio 1847), es encargado de presentar ante la Cámara de Representantes del Congreso el Mensaje presidencial en la sesión del 24 de enero de 1848. Llega acompañado de sus 2 hijos, Francisco y Martín José. Al terminar la lectura del Mensaje, se le emplaza a permanecer en el recinto del Congreso mientras se convoque a otros 2 secretarios a rendir cuenta sobre asuntos de orden público. El rumor de que Sanabria ha sido «detenido» y secuestrado por los «godos», provoca una reacción popular que culmina con el asalto al Congreso. Amenazado de muerte en medio del tumulto, Sanabria mantiene su compostura, presentando su renuncia en la sesión de reinstalación dé las Cámaras el 25 de enero de 1848. Postulado como posible candidato para la presidencia de la República durante el debate electoral de 1850, intenta declinar su candidatura, aunque cuenta con el apoyo de José Tadeo Monagas, pocos días antes de su muerte repentina. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 1 de enero de 1896.
Autor: Fundación Polar
Comentarios
Publicar un comentario