Paz y Mateos, Alberto de

Paz y Mateos,   Alberto de
Ponferrada (España) 17.1.1915 —
Caracas 29.9.1967
Hombre de teatro por excelencia, fue también abogado y escritor. Hijo de Alberto de Paz y Mateos y de Guadalupe de Paz. Graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, termina su carrera en 1936. Con la guerra civil se ve obligado a exiliarse. Para el momento, ya había sido seguidor de Federico García Lorca y había vivido de cerca el mundo del teatro. En 1939 llega a Santo Domingo, donde inicia su producción poética y teatral. En 1945 viaja a Venezuela y se convierte, junto a Juana Sujo y Jesús Gómez y Obregón, en el iniciador de una nueva tradición teatral en Venezuela. Fundador del Teatro Experimental en el liceo Fermín Toro, se encuentran entre sus alumnos Román Chalbaud y Nicolás Curiel; con sus alumnos llevará a las tablas montajes de García Lorca, Eugene O'Neill, Ramón del Valle-Inclán y Miguel de Cervantes, entre otros. Destaca, entre estos, un montaje de la Electra de Sófocles realizado a mediados de 1955. De 1950 a 1957, se desempeña como director artístico de la Televisora Nacional, pero deja definitivamente la televisión para dedicarse al teatro, a la presentación de obras y a dar clases en la universidad. En 1958, pasa una temporada en Estados Unidos, como profesor asistente de literatura en la Universidad de Wyoming. Llevó al 1 Festival de Teatro de Caracas, en 1959, 2 grupos preparados por él: el teatro Los Caobos representó Chúo Gil de Arturo Uslar Pietri y la Federación Venezolana de Teatro presentó Abigaíl de Andrés Eloy Blanco. Como dramaturgo se le conoce una obra: El acordeón (esbozo de monólogo experimental), en la que aclara, internamente, que fue esbozada por él «para un buen actor». El acordeón se estrenó en el teatro Municipal de Caracas el 4 de junio de 1962 con la participación de Eduardo Mancera, Rolando Peña, Pierre Mauguin, Félix Pérez Colmenares y Elías Pérez Borjas y con la puesta en escena del autor. En septiembre de 1967 funda la compañía de teatro El Nuevo Grupo, casi coincidiendo con la fecha de su muerte. De inmediato el teatro de la agrupación, situado en la urbanización La Florida de Caracas, es bautizado con su nombre.
Autor: Olga Santeliz Cordero

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael