Mosquera y Fígueroa, Joaquín
Mosquera y Fígueroa, Joaquín
Popayán (Colombia) 19.1.1748 —
Madrid 29.5.1830
Visitador regente interino de la Real Audiencia de Caracas entre 1804 y 1809, y como tal le correspondió investigar y abrir expediente judicial a los complicados en la llamada Conjuración de Caracas o de los Mantuanos, en 1808. Estudió filosofía, cánones y leyes en el Real Colegio Seminario de Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, donde obtuvo el grado de bachiller en 1765 y el de maestro de artes en 1767. Doctor en derecho civil y canónico en la Universidad de Santo Tomás de la citada ciudad. Regentó las cátedras de Latinidad, Retórica, Vísperas de Cánones y Decretales del Real Colegio Seminario, del cual fue incluso vicerrector. Recibido de abogado de la Audiencia de Santa Fe en 1774, ejerce también en el tribunal de Quito. El mismo año fue nombrado asesor, teniente de gobernador y auditor de guerra de la provincia de Popayán. En 1777 fue electo promotor fiscal de la curia eclesiástica metropolitana del virreinato de la Nueva Granada, y teniente de gobernador y auditor de guerra de la provincia de Cartagena de Indias, juez de residencia del virrey Pedro Mesía de la Cerda; gobernador interino de Popayán en 1778 y de Cartagena en 1780; seleccionado para subdelegado de Intendencia de esta última ciudad en 1783. Nombrado oidor de la Real Audiencia de Santa Fe en i787yjuez de residencia del arzobispo virrey Antonio Caballero y Góngora en 1790; este mismo año asumió el cargo de asesor de la Real Hacienda. En su condición de oidor ejerció la función de juez general de bienes de difuntos entre 1791-1793. En 1795 fue promovido a la Audiencia de México, con el cargo de alcalde del crimen, ejerciendo también el empleo de protector de la Real Casa de Recogidas de Santa Magdalena. En 1803 ascendió a oidor del mismo tribunal. En 1804 fue trasladado a Caracas para realizar una visita a la Real Audiencia de Caracas con el título de visitador regente interino hasta 1809, en razón del desorden y conflicto jurisdiccional que existía en la magistratura caraqueña; en el ejercicio de su cargo le correspondió adelantar las investigaciones y abrir expediente judicial a los complicados en la llamada Conjuración de Caracas de 1808. Durante los años en esta ciudad no solamente se granjeó la animadversión de algunos ministros de la Real Audiencia, sino también de los mantuanos involucrados en la constitución de una Junta de Gobierno, al producirse la invasión de Napoleón a España en 1808. En 1809, fue electo en España diputado de las provincias de Venezuela y vocal de la Junta Suprema de España, representación que no pudo ejercer por no ser natural de Venezuela. En 1810, se le concedió plaza togada en el Consejo de Indias y en 1812 fue nombrado como uno de los 5 regentes de España hasta 1813. Llegó a ejercer la Presidencia de la Regencia; destituido de esta función permaneció en España. Ministro de la Cámara del Consejo en 1814. Recibió en 1817 la Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica por los méritos y servicios al Estado español tanto en América como en España. Falleció en Madrid a la edad de 82 años.
Autor: Alí Enrique López B.
Comentarios
Publicar un comentario