Medina Jiménez, Rafael

Medina Jiménez,   Rafael
Caracas 9.1.1871 —
Caracas 24.3.1925
Médico sanitarista. Propulsor de los estudios psiquiátricos y micológicos en Venezuela. Cursó estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. En 1891, ingresó a la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de doctor en ciencias médicas (1895). A partir de 1896 comenzó a ejercer su profesión en diferentes regiones del país, especialmente en el estado Barinas, lo que le permitió observar y estudiar numerosos casos de enfermedades tropicales, en particular de paludismo, sobre lo cual publicó diversos estudios en revistas especializadas. Su interés por difundir sus experiencias y su afición al periodismo médico se evidenció muy temprano, pues antes de graduarse había sido director de la revista El Trocar, publicada por la Sociedad de Estudiantes de Medicina entre 1893 y 1895. En 1900 regresó a Caracas y se dedicó a la práctica de su profesión y a la divulgación de sus estudios, algunos de los cuales publicó en el Boletín de los Hospitales (1902-1904). Durante esos años desempeñó la dirección del Asilo de Enajenados Mentales de Caracas, donde realizó importantes estudios sobre psiquiatría, entre ellos, su trabajo sobre la «necesidad de implantar en Venezuela el estudio de la Psiquiatría», el cual fue presentado el día de su incorporación al Colegio de Médicos y publicado en la Gaceta Médica de Caracas y en el Boletín de los Hospitales (1903). Miembro fundador e individuo de número de la Academia Nacional de Medicina (1904), Medina Jiménez se abocó al estudio de la micosis, publicando en 1916 uno de los primeros trabajos sobre las Afecciones micósicas de Venezuela. En 1922 obtuvo el Premio Pasteur, promovido por la Academia Venezolana de Medicina en conmemoración del centenario del nacimiento del científico francés Louis Pasteur, por su trabajo sobre la «Lucha antipáludica: Demostración de su necesidad y de su posibilidad en Venezuela». Entre 1924 y 1925 desempeñó además de la dirección de la Gaceta Médica de Caracas, la secretaría perpetua de la Academia Nacional de Medicina. En reconocimiento a su labor profesional, el Consejo Municipal del Distrito Federal designó, en 1950, con su nombre el hospital periférico de Pariata, ubicado en el municipio Vargas. Un hijo, suyo, Mariano Medina Febres (Medo), quien también fue médico, se destacó como caricaturista. 
Autor: Tulio Briceño Maaz

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael