Luciani de Pérez Díaz, Lucila
Luciani de Pérez Díaz, Lucila
Maracaibo (Edo. Zulia) 21.1.1882 —
Caracas 8.3.1971
Historiadora. Hija de Juan N. Luciani y de Casimira Eduardo. Hermana del médico Domingo Luciani y del escritor Domingo Luciani. Sus primeros años los pasó a orillas del lago de Maracaibo. El espectáculo del agua ejerció siempre sobre ella una extraña fascinación. Viajó mucho durante su infancia por Colombia, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza. Inició sus estudios en Nueva York, donde asistió por primera vez a la escuela. En 1893 viajó con su familia a París (1893-1896). Un suceso que le causó honda impresión durante su permanencia en esa ciudad, fue la condena y degradación del capitán Alfred Dreyfus, acusado de traición.
De regreso a Caracas, continuó sus estudios y contó entre sus profesores a José Núñez de Cáceres que le enseñaba gramática castellana, historia, literatura, italiano. La música, el piano y el violín, ocupaban el resto de su tiempo. Como maestro de piano le tocó el pianista y compositor Ramón Delgado Palacios. Compuso este para ella, un vals intitulado Lucila, así como la danza Así eres tú. Lucila Luciani llegó a dominar el piano y dio muchos conciertos benéficos privados y públicos. En su juventud la música y la literatura se disputaban sus preferencias; prevaleció esta última. Desde muy joven empezó a escribir conferencias y discursos, novelines y cuentos, su primera colaboración fue para la revista Vesta (1908) cuyo director era E. Loynaz Sucre. En 1909 casó con el médico dermatólogo Manuel Pérez Díaz, apasionado bibliófilo que había logrado adquirir una importante biblioteca y quien la animó a dedicarse al estudio de la historia venezolana. El 15 de enero de 1912, se le invitó para leer una conferencia en la Academia de Bellas Artes, habló sobre la «Educación de la Mujer». Esta conferencia tuvo gran resonancia y más que el éxito obtenido, le halagaba el hecho de haber sido la primera en reclamar para la mujer venezolana una más amplia cultura. Fue una de las fundadoras del Centro Nacional de Damas Católicas (1928), que es hoy la UMAC. Fue presidenta de la misma institución en su segundo período. Tuvo asimismo, la dirección de la revista Iris, órgano de dicha asociación (1928-1940). En 1928 fue enviada por el gobierno nacional en representación de la mujer venezolana a la Comisión Interamericana de Mujeres en Washington; al regresar de su viaje encontró a su marido gravemente enfermo y poco después, el día 17 de marzo de 1931, murió Pérez Díaz. Viuda, tuvo que trabajar dictando clases particulares, después ejerció el profesorado en la Escuela Normal de Maestras; fue directora del colegio Chaves; trabajó en la biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores y ocupó el cargo de subdirectora de la Biblioteca Nacional (1932-1944). El 13 de abril de 1939, en reconocimiento a su obra histórica sobre episodios y hombres de la Guerra de la Independencia, fue la primera mujer en incorporarse, como individuo de número, en la Academia Nacional de la Historia. Su trabajo de incorporación versó sobre «el feminismo» tema sugerido por su compañero de trabajo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ulrich Leo. En 1941, fue elegida presidenta del I Congreso Católico Femenino Venezolano y en 1945 fue designada por el presidente Isaías Medina Angarita, consejera de la Delegación Venezolana a la Conferencia de San Francisco (Estados Unidos).
Autor: Lucila Pérez de Castillo
Comentarios
Publicar un comentario