Junta Patriótica
Junta Patriótica
1957
En junio de 1957, 3 jóvenes dirigentes de Unión Republicana Democrática (URD), José Vicente Rangel, Amílcar Gómez y Fabricio Ojeda, se reúnen en la casa de este último en Caracas junto con Guillermo García Ponce, miembro del Buró Político clandestino del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Le manifiestan su interés en integrar un organismo unitario, como el que el PCV ha propuesto, para luchar por 3 reivindicaciones generales: amnistía, elecciones libres, gobierno democrático. En una próxima reunión, a este organismo se le bautiza como «Junta Patriótica» tratando de entroncar con el prestigioso precedente de 1811. Después de agosto, se incorporan Moisés Gamero y Enrique Aristiguieta Gramcko como representantes de Acción Democrática (AD) y COPEI, respectivamente. A fines de 1957, AD sustituye a Gamero por Silvestre Ortiz Bucarán. La Junta Patriótica se extiende a algunas regiones del interior, siguiendo la misma orientación cuatripartita de Caracas. La labor propagandística de la Junta se realiza a través de boletines o «manifiestos», cuyo primer número, elaborado por Fabricio Ojeda y una comisión de periodistas de El Nacional, es editado el 10 de julio de 1957; el segundo sale a la circulación el 10 de septiembre, con una edición de 400.000 ejemplares, lo que demuestra la acogida popular que tenían estos boletines, a pesar de su circulación clandestina. Los «manifiestos» de la Junta Patriótica sirvieron, en particular, para revelarle a la opinión pública las divergencias existentes en el seno de las Fuerzas Armadas. Aparte de su labor propagandística y de la coordinación de las acciones civiles contra el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, la más importante actividad de Junta Patriótica tendrá lugar en los gremios profesionales, particularmente el de los médicos, a través de los cuales logran finalmente ponerse en contacto con sectores militares descontentos con la situación y actuar conjuntamente con ellos después del alzamiento del 1 de enero de 1958. El 11 de enero de ese año, se constituyen los comités cívico-patrióticos en los diferentes colegios profesionales de Caracas y entre los intelectuales; se producen huelgas y manifestaciones en los liceos y universidades; el 13 de enero, Fabricio Ojeda asiste, en representación de la Junta Patriótica, a una reunión del Comité Cívico-Militar en el cual se logra una coordinación de actividades en contra del Gobierno. Es la Junta Patriótica la que convoca a la huelga general para el día 21 de enero de 1958, última etapa antes de la caída del régimen perezjimenista, lograda el día 23.
Temas relacionados: Pérez Jiménez, Marcos, gobierno de; 23 de enero de 1958.
Autor: Milagros Contreras
Comentarios
Publicar un comentario