Guzmán, Juan José

Guzmán,   Juan José
Caracas 21.1.1754 —
Caracas 13.10.1819
Sacerdote. Secretario de la diócesis de Caracas y del Cabildo. Organizador de los archivos eclesiásticos. Hijo de Ramón Guzmán y de Manuela Josefa Díaz. Inició sus estudios luego de obtener una beca concedida por la ciudad para ayudar a niños de pocos recursos. En 1771, fue requerido por el obispo Mariano Martí para formar parte de su personal de secretaría. En 1776, se incorporó a la visita pastoral que realizaba el obispo en el interior de la provincia, como su secretario y hombre de confianza. En 1781, el propio Martí le confirió la tonsura; y en 1784, regresó a Caracas con el prelado al concluir la visita, elaborando seguidamente la relación de la visita, la cual fue enviada al Consejo de Indias. Al fallecer el obispo, en 1792, continuó siendo secretario de los obispos de la diócesis: fray Juan Antonio de la Virgen María y Viana, quien en 1793 le concedió las ordenes sagradas; Francisco Ibarra y Narciso Coll y Prat. En 1799 contaba Guzmán 27 años dedicados al servicio de la diócesis de Caracas; ese mismo año elaboró una relación de sus actividades, dejando constancia de haber acompañado al obispo Mariano Martí durante su visita pastoral por 8 años; de haber realizado un nuevo método para informar al Rey de las visitas eclesiásticas y de haber organizado los archivos episcopales. Para 1809, actuaba como secretario del Cabildo Eclesiástico y del deán de la catedral de Caracas. Ese mismo año el doctor Santiago de Zuloaga, vicario capitular, pidió para Guzmán una pensión vitalicia. Realizó una importante labor en el ordenamiento de los archivos de la secretaría episcopal, coordinó la organización de 7 libros de las reales cédulas, circulares y otros documentos reales que eran dirigidos por el Rey o sus funcionarios al obispo. Como secretario del Cabildo Eclesiástico, elaboró los índices cronológicos de los libros manuscritos en los cuales estaban consignadas las actas del Cabildo Eclesiástico desde 1580 hasta 1808, para lo cual hizo 2 índices, uno cronológico y otro por materias, obra considerada como única en su género en América Latina. También se le considera el primer archivero del país por su cuidado en preservar la documentación del archivo capitular y ejecutar índices y por haber conservado el libro personal del obispo Mariano Martí, denominado también Libro secreto. Continuó actuando en el gobierno de la arquidiócesis hasta 1819. El 10 de septiembre de ese año actuó por última vez ante el Cabildo catedralicio. s.c.
Autor: Sara Colmenares

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael