Garmendia, Julio

Garmendia,   Julio
El Tocuyo (Edo. Lara) 9.1.1898 —
Caracas 8.7.1977
Escritor y cuentista. Hijo de Rafael Garmendia y de Celsa Murrieta. A los pocos años de edad, se traslada con su familia a Barquisimeto; allí pasa su infancia y adolescencia al cuidado de su abuela materna, por quedar huérfano de madre. Varios de sus cuentos, como «El cuarto de los duendes» y «El jazminero de la abuela», evocan esos años de infancia en la vieja casona colonial de la abuela. Inicia sus estudios de primaria en la escuela dirigida por el maestro Ramón Wohnsiedler. Luego continúa sus estudios secundarios en el colegio La Salle de Barquisimeto. A los 10 u 11 años, ya había escrito algunos textos literarios en la revista del colegio; posteriormente publica en el diario vespertino El Eco Industrial un pequeño ensayo cuyo tema era la patria y la madre. El 24 de diciembre de 1914, muere su abuela y 3 meses más tarde, su padre lo trae a Caracas. En esta ciudad sigue cursos por algunos meses en un instituto de comercio; poco después, ingresa a trabajar como redactor del diario El Universal, donde se mantiene por un tiempo y comienza a publicar trabajos de índole crítica; también publica artículos en las revistas Actualidades, Billiken y Fantoches. Participa de la vida intelectual caraqueña, formando parte de las tertulias del grupo de escritores que forman la generación de 1918. Pero su relación con este grupo está más signada por la amistad que por la identificación estética. En 1922 establece una estrecha amistad con Jesús Semprum, a quien le da a leer varias narraciones que integrarían su primer libro. Semprum, apenas en conocimiento de parte del libro, decide escribir el prólogo, que desde entonces acompaña las ediciones de La tienda de muñecos. En 1923, viaja a Europa, donde permanece durante 17 años, residenciándose primero en Roma y luego en París y Génova. En la Europa de la postguerra dominada por la violencia de los movimientos de vanguardia, Garmendia va construyendo el mundo especial de sus cuentos, que poco tiene que ver con el criollismo exacerbado que había dejado en Venezuela, pero tampoco se deja llevar por las nuevas corrientes. Su primer libro, La tienda de muñecos, es publicado en París en 1927, a instancias de sus compatriotas Alberto Zérega Fombona y César Zumeta. El libro significa una verdadera sacudida de lo que era para entonces el arte de narrar en Venezuela, en la que los temas seguían muy apegados al realismo y al criollismo. Garmendia permanece 6 años en la capital francesa (1923-1929); es agregado civil por algún tiempo en la Legación de Venezuela y luego, en 1929, es designado cónsul general de Venezuela en Génova, ciudad en la que reside por 7 años (1929-1936). Durante todo ese tiempo, realiza intensas lecturas en italiano y en francés; el autor con el que más se identifica es Paul Valery, Entre 1936 y 1939, viaja por Alemania, Austria, Dinamarca y Noruega, desde donde se embarca hacia Venezuela. En Caracas, a comienzos de 1940, se aloja en el pequeño hotel Cervantes en el centro de la ciudad. Asiste nuevamente a las tertulias de los intelectuales caraqueños, recorre todos aquellos lugares asociados a su juventud, a la par que trabaja incansablemente. Durante 11 años permanece en silencio escribiendo y madurando su segundo libro: La tuna de oro, publicado en Caracas en 1951, año en que obtiene el Premio Municipal de Prosa. Al año siguiente, el Ministerio de Educación reedita La tienda de muñecos y es entonces cuando se reconoce el valor y alcance de su obra en la cuentística venezolana.
Autor: Helena Scannone Poggioli

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aveledo, Agustín

Páez, José Antonio, gobiernos de 1830-1834

González Rincones, Rafael