Expedición de Chacachacare
Expedición de Chacachacare
Enero 1813
Refugiado en la isla de Trinidad a raíz de la caída de la Primera República, el jefe patriota oriental Santiago Mariño, burlando la vigilancia y hostilidad del gobernador inglés de la isla, mayor general William Monro, logró organizar, con un grupo de patriotas emigrados, una expedición destinada a reanudar la guerra en costa firme y libertar la parte oriental de Venezuela. Los expedicionarios se reunieron en la hacienda de Concepción Mariño, hermana de Santiago, en el islote inglés de Chacachacare, situado entre Trinidad y Güiria, en el golfo de Paria. El 11 de enero de 1813 firman, antes de embarcarse, el Acta de Guerra de Chacachacare, cuyo texto reza: «...Violada por el jefe español D. Domingo Monteverde la capitulación que celebró con el ilustre general Miranda, el 25 de julio de 1812; y considerando que las garantías que se ofrecen en aquel solemne tratado se han convertido en cadalsos, cárceles, persecuciones y secuestros, que el mismo general Miranda, ha sido víctima de la perfidia de su adversario; y, en fin, que la sociedad se halla herida de muerte, cuarenta y cinco emigrados nos hemos reunido en esta hacienda, bajo los auspicios de su dueña la magnánima señora doña Concepción Mariño, y congregados en consejo de familia, impulsados por un sentimiento de profundo patriotismo, resolvemos expedicionar sobre Venezuela, con el objeto de salvar esa patria de la dependencia española y restituirle la dignidad de nación que el tirano Monteverde y su terremoto le arrebataron. Mutuamente nos empeñamos nuestra palabra de caballeros de vencer o morir en tan gloriosa empresa; y de este compromiso ponemos a Dios y a nuestras espadas por testigo. Nombramos jefe Supremo con plenitud de facultades al coronel Santiago Mariño. Chacachacare: 11 de enero de 1813. El presidente de la Junta: Santiago Mariño. El secretario: Francisco Azcue. El secretario: José Francisco Bermúdez. El secretario: Manuel Piar. El secretario: Manuel Valdés...». Entre los expedicionarios figuran Mariño, Manuel Piar, Bernardo y José Francisco Bermúdez, Francisco Azcue, Manuel Valdés, Juan Bautista Bideau y varios hombres de color de las Antillas. En total, 45 hombres. «...Tuvimos el día 13 [escriben Mariño y Bideau a su amigo corso Pablo Pietri en Trinidad] la gloria con sólo cinco mosquetes y un puñado de hombres de tomar 10 cañones y toda Güiria poniendo en vergonzosa fuga a su ex comandante Gavazo...». Los mismos, dirigiéndose a los extranjeros residentes en todas las Antillas, datan su proclama del 19 de enero de 1813, «Año Primero del restablecimiento de la Independencia de Colombia». La victoria saluda a los expedicionarios que en poco tiempo se adueñan de toda la parte oriental, Irapa, Yaguaraparo, Río Caribe, Carúpano y más tarde Cumaná, mientras Bolívar aparecía en occidente entrando triunfalmente en Caracas. Ante las victorias de los jefes realistas Boves y Morales que llegan hasta la parte oriental, Bideau declara libres a todos los esclavos que se unen a los patriotas. Urica y Maturín marcaron las últimas etapas de la Expedición de Chacachacare y de la Segunda República, debiendo emigrar todos los jefes orientales a las Antillas.
Tema relacionado: Campaña de Oriente.
Autor: Paul Verna
Comentarios
Publicar un comentario