Crespo, Joaquín
Crespo, Joaquín
San Francisco de Cara (Edo. Aragua) 22.8.1841 —
La Mata Carmelera (Edo. Cojedes) 16.4.1898
La Mata Carmelera (Edo. Cojedes) 16.4.1898
Caudillo militar, político y 2 veces presidente de la
República. Hijo de Leandro Crespo y de María Aquilina Torres. Vivió su juventud
en Parapara, pueblo llanero del Guárico, donde aprendió a leer y escribir. En
la carrera de las armas cumplió la hazaña propia de los guerreros venezolanos
del siglo XIX: marzo de 1858, soldado raso en el Guárico bajo las órdenes del
coronel José de Jesús González, el Agachado, Donato Rodríguez
y Zoilo Medrano; agosto de 1859, cabo; en octubre de 1859, sargento; marzo de
1860, oficial; 1861, segundo comandante; 1862, primer comandante; 1863,
coronel; 17 de marzo de 1864, general de brigada. Se casó el 18 de septiembre
de 1864, en Parapara, con Jacinta Parejo, viuda de Ramón Silva. Diputado ala
Asamblea Legislativa del estado Guárico (1864), es diputado principal por el
mismo estado en el Congreso Nacional (1865-1868). Vuelve a tomar las armas en
contra de la Revolución Azul (1868-1870) y se destaca como uno de los
seguidores del presidente Antonio Guzmán Blanco, quien lo asciende al grado de
general en jefe de los Ejércitos de Venezuela (4.12.1871). Ese mismo año había
sido jefe civil y militar del Guárico (1871). Presidente del estado (1874) y
segundo designado a la Presidencia de la República (16.4.1873), asume el cargo
de ministro de Guerra y Marina (14.8-2.9.1876 y 9.12.1876-4.1.1877) quedando
encargado del Poder Ejecutivo en 2 oportunidades (9.12.1876-14.12.1876;
10.4.1877-20.4.1877). Figura clave en el movimiento Reivindicador que propugna
el retorno de Guzmán Blanco al poder (1879), es nombrado jefe civil y militar
del territorio federal Maracay (1880) y presidente del estado Guzmán Blanco
(1882). Postulado como candidato para la sucesión presidencial por Guzmán
Blanco, Crespo es elegido por el Consejo Federal para la Primera Magistratura
(14.4.1884), de acuerdo con el artículo 62 de la Constitución de 1881. El 27 de
abril presta juramento ante el Congreso. Será presidente hasta el 27 de abril
de 1886, cuando, cumplidas las formalidades, vuelve a entregar la presidencia
al mismo Guzmán Blanco, a través de su representante Manuel Antonio Diez. El
Congreso premia su lealtad con el título de Héroe del Deber Cumplido, otorgado
el 29 de abril de 1886. En 1888, ante la política de reacción antiguzmancista
propiciada por el nuevo presidente Juan Pablo Rojas Paúl, Crespo decide viajar
a Trinidad donde prepara un alzamiento. La intentona fracasa y junto con sus
seguidores, es arrestado a bordo de la goleta Ana Jacinta (2.12.1888)
y trasladado a La Rotunda, de donde sale a los pocos días, rumbo al exilio
(1889-1890). Senador por el estado Guárico (1890-1892), se opone al movimiento
continuista del presidente Raimundo Andueza Palacio y lidera la llamada
Revolución Legalista (marzo-octubre 1892). El 7 de octubre ocupa a Caracas, y
actúa como jefe del Poder Ejecutivo Nacional. El 16 de junio de 1893, pone el
Ejecútese a una nueva Constitución que establece (artículo 63) votación directa
y secreta, además de períodos de 4 años (artículo 71). En febrero de 1894, las
elecciones dan 349.447 votos a favor de Crespo, quien se juramenta el 14 de
marzo y gobierna hasta el 20 de febrero de 1898. Sobrio, abstemio, cojo de la
pierna derecha por herida de guerra, fiel a Misia Jacinta, no muy escrupuloso
en el manejo del dinero público, Crespo se convirtió en el jefe supremo del
Partido Liberal Amarillo y dominó la vida política de Venezuela en la última
década del siglo XIX. En 1897, apoya la candidatura del general Ignacio Andrade
para las elecciones presidenciales. La victoria de este, como resultado de un
fraude electoral, provoca el alzamiento del general José Manuel
Hernández, el Mocho.Crespo decide sofocar personalmente la rebelión
y es ultimado por un francotirador en el sitio de La Mata Carmelera (Edo.
Cojedes). Masón en grado 33 y gran maestro del Gran Oriente. Sus restos reposan
en el Cementerio General del Sur en Caracas, desde el 24 de abril de 1898.
Comentarios
Publicar un comentario